jueves, julio 31, 2014

"Argentina agota el plazo sin lograr un acuerdo con los ‘fondos buitre’"



POR.FRANCISCO PEREGIL.

La coreografía era confusa y perfecta al mismo tiempo. Por un lado, el Gobierno argentino agotó el mes de gracia concedido por el juez Thomas Griesa para conseguir un acuerdo con los tres fondos litigantes o fondos buitre que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares. Con lo cual, Argentina quedaba abocada a la suspensión de pagos. Sería el segundo desde 2002. Y aunque los efectos no se prevén tan traumáticos como los de aquella ocasión, uno siempre sabe cómo entra en una suspensión, pero nunca cómo se sale. Sin embargo, el Gobierno argentino no pareció en ningún momento temer las consecuencias.
Tras seis horas de reunión en el despacho neoyorquino del mediador asignado por el juez Thomas Griesa, el ministro de Economía, Axel Kicillof salió este miércoles con el pulgar levantado. El pulgar estaba en la tónica de lo que presagiaban los mercados a lo largo del día: que habría acuerdo. Se hablaba de la intervención de los bancos privados argentinos.

Pero la agencia crediticia Standard&Poor bajó su pulgar y declaraba en esos momentos una “suspensión de pago selectiva”. Pocos minutos después, Kicillof declaraba en conferencia de prensa pronunciada en el consulado argentino de Nueva York: “¿Pero quién cree en las agencias crediticias?”.

Mientras Kicillof contestaba a las preguntas el abogado mediador Daniel Pollack, asignado por Griesa, emitió un comunicado donde afirmaba: “Argentina entrará de forma inminente en una suspensión de pagos”. Y añadió: “No es una mera condición técnica, sino que es un evento real y doloroso que perjudicará a la gente, incluyendo a los ciudadanos argentinos, a los tenedores de bonos canjeados y a los inversores denominados holdout . El ciudadano común argentino será la víctima real y última. Las consecuencias totales del default no son predecibles, pero ciertamente no son positivas”, agregó.

Kicillof mostró su sorpresa en la conferencia de prensa cuando una periodista le interpeló sobre las palabras del mediador: “Yo me veo sorprendido, ingratamente sorprendido por ese comunicado. Parece escrito para favorecer a una de las partes”, señaló. Poco después, otro periodista le preguntó a Kicillof sobre el tema que había sido la comidilla durante todo el día: la posible intervención de las 27 entidades financieras que integran la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba).

En teoría, habían ofrecido a los llamados fondos buitre una garantía millonaria para que los buitre solicitaran al juez la suspensión de la sentencia. Pero Kicillof dijo también que se enteró por los diarios de esos intentos. Y recalcó que no había habido acuerdo. Con lo cual, el precipicio de la suspensión de pagos parecía más cercano, aunque Kicillof se niega a llamarla como tal. “Default técnico…, default selectivo…, no lo sé porque nadie sabe caracterizarlo. Porque es nuevo. Hablo con la letra de los contratos. Y los contrato hablan de cuando se incurre en default. Y esta situación no está ahí. (…) Default es no pagar”, aseveró.

Pero, en cuanto terminó la conferencia, el diario financiero argentino Ámbito Financiero titulaba que ya había habido acuerdo entre los bancos argentinos y los fondos buitre y que la suspensión de pagos sería efímera porque los banqueros argentinos pagarían a los buitre el 100% de la deuda, es decir, entre 1.500 millones y 1.600 millones de dólares.

 Si eso fuera así, el baile habría sido tan confuso como perfecto. El Gobierno se lava las manos ante cualquier acuerdo entre privados y así no tendría que responder jurídicamente ante las posibles exigencias de otros acreedores para que a ellos se les pague también el 100% de la deuda contraída.

El Gobierno de Argentina tenía el compromiso de pagar antes del 30 de junio 539 millones de dólares a bonistas que aceptaron una reducción en el cobro de la deuda durante las reestructuraciones de 2005 y 2010. Y el Gobierno argentino envió ese dinero en depósito al Bank of New York Mellon. Pero Griesa no permitió que se pagaran esos 539 millones sin que antes se abonara a los dos fondos litigantes los 1.500 millones de dólares que reclamaban (1.330 más intereses). Griesa concedió un periodo de gracia de un mes que se agotó el miércoles.

En una conferencia de prensa abarrotada en la que algunos de los asistentes llegó incluso a aplaudir, Kicillof atacó duramente al juez Griesa, según informa Vicente Jiménez desde Nueva York. El ministro concluyó: “Quiero dejar muy claro qué vamos a hacer: no vamos firmar ningún compromiso que comprometa el futuro de los argentinos. Vamos a defender el canje con el 92% de los bonistas. Vamos a tomar todas las medidas y acciones de nuestros contratos y del derecho internacional para que esta situación insólita no continúe. Vamos a buscar una solución justa equitativa y legal para el 100% de nuestros acreedores”. El baile seguía siendo confuso, alocado y perfecto… Siempre que la suspensión de pagos sea finalmente “efímera” y no deje millones de personas damnificadas en el camino.

 Fuente:http://economia.elpais.com/economia/2014/07/31/actualidad/1406765511_684321.html

lunes, julio 28, 2014

"Argentina encara su última oportunidad ante la suspensión de pagos"



 "El Gobierno de Cristina Fernández solo cuenta hasta el miércoles para alcanzar un acuerdo con los ‘fondos buitre’

"Argentina, a dos días del Impago" 

POR:FRANCISCO PEREGIL.

Argentina se encuentra entre la espada y la pared. Y solo cuenta hasta el miércoles para escapar de ambas o quedar ensartada en una cesación de pagos, la segunda en 12 años. La espada tiene muchos nombres, pero todos vienen a significar lo mismo: a la espada se le puede llamar acreedores que exigen cobrar en su totalidad la deuda impagada en 2002 y no aceptaron una quita del 65,6%; se le puede llamar holdouts; y se le puede llamar también como a menudo les llama la presidenta argentina, Cristina Fernández: “fondos buitre”. La pared también recibe varios nombres, pero el más apropiado tal vez sea el de RUFO (Rights Upon Future Offers). Ese es el nombre de la cláusula que firmaron los acreedores que sí aceptaron la quita del 65,6%. En resumen: Argentina se encuentra entre los buitres y la RUFO.

El Gobierno de Argentina incurrió 2002 en la mayor cesación de pagos de la historia: 82.000 millones de dólares (61.000 millones de euros). No había forma posible de pagar esa monstruosidad salvo que los acreedores aceptaran una quita considerable en el cobro de su deuda. Así que el 92,3% de ellos aceptaron canjear su deuda por unos bonos que contemplaban la reducción del 65,6% en el cobro. Esos son los que Cristina Fernández llama “bonistas de buena fe”. Para convencerles de que aceptasen esa rebaja, se les dijo que nadie obtendría mejores condiciones que ellos. Y se les ofreció la cláusula RUFO, mediante la cual el Gobierno se comprometía a que si hasta diciembre de 2014 llegase a conceder mejores condiciones de pago a otros bonistas, ellos tendrían derecho a las mismas condiciones. O sea: si el Gobierno pagase voluntariamente a los “buitres” la deuda en su totalidad, sin quita alguna, los acreedores “de buena fe” podrían exigir también ante los tribunales el pago total de sus deudas.

Así que el Gobierno de Fernández se encuentra ahora entre la espada de tres “fondos buitre” litigantes que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares (1.300 más intereses)... Y la pared de la cláusula RUFO, que en caso de activarse podría provocar que los “bonistas de buena fe” reclamen compensaciones superiores a los 120.000 millones de dólares, cantidad cuatro veces superior a las reservas de divisas del Banco Central argentino. Esa es la versión del Gobierno. Sin embargo, los holdouts o fondos buitre aseguran que no existe posibilidad de que la cláusula RUFO se dispare, ya que el Gobierno no está realizando una oferta voluntaria a los buitres, sino que se ve obligado a pagarles porque así lo exige una sentencia del juez federal del distrito sur de Nueva York, Thomas Griesa, de 83 años.

 Los economistas del Gobierno argentino consideran también que hay pocas posibilidades de que la cláusula se dispare. Pero creen que el riesgo existe. Y para eliminar ese riesgo por completo han pedido tiempo a Griesa, una moratoria en el cumplimiento de la sentencia. Si el Gobierno pagase dentro de seis meses, en enero de 2015, no habría ningún peligro de que se activara la cláusula RUFO. Pero el juez Griesa ha denegado las moratorias. Y ha conminado a las partes a negociar a través del abogado Daniel Pollack, un mediador designado por el propio juez.

Hasta el momento la negociación ha sido una historia de no-negociaciones. Los fondos y el Gobierno cruzaron acusaciones y descalificaciones a través de anuncios en la prensa argentina y estadounidense. Y el pasado jueves, la presidenta Fernández tensó un poco más la cuerda al declarar en un discurso televisado: “Yo quiero decirles a todos los argentinos, quiero decirles que la Argentina no va a estar en default [impago]. ¿Saben por qué? Por una razón muy sencilla, esencial, elemental, tan obvia que no tendría que decirla. ¿Pero saben por qué no vamos a estar en default? Porque en default entran los que no pagan y Argentina pagó. (…) Van a tener que encontrar un nuevo término que refleje que un deudor pagó y alguien bloqueó y no deja llegar ese dinero que es de terceros, a esos terceros que son los tenedores del canje del 2005 y del 2010 que entraron de buena fe".

Fernández se refería a que su Gobierno depositó el mes pasado 539 millones de dólares (401 millones de euros) en el Bank of New York Mellon (BoNY) para que lo cobrasen varios acreedores de los que aceptaron las ofertas de quita en 2005 y 2010. Pero Griesa, ese “alguien” que “bloqueó”, no permite que se pague los 539 millones a los bonistas de buena fe sin antes pagarles a los tres fondos litigantes sus 1.500 millones de dólares. Y el 30 de julio expira el plazo para pagar a los de “buena fe”, para los “buitres” y para el Gobierno argentino.

En ese contexto, el juez Griesa recibió el pasado jueves críticas desde un blog económico del New York Times. En el artículo, que apareció en la versión impresa del viernes y está firmado por el corresponsal económico del diario, Floyd Norris, cuestiona que Griesa entiende la complejidad del tema sobre el que se está pronunciando.

 Fuente:http://economia.elpais.com/economia/2014/07/27/actualidad/1406476528_343081.html

miércoles, julio 23, 2014

"Top 10 de los fichajes más caros de la historia: Real Madrid y Barça lideran la lista"



Los multimillonarios fichajes de Luis Suárez y James Rodríguez han vuelto a confirmar que FC Barcelona y Real Madrid son los grandes agitadores del mercado de traspasos

Muestra de ello es el hecho de que entre los dos se repartan nueve de los diez fichajes más caros en la historia del fútbol.

Esta hegemonía la rompe el PSG con la contratación del uruguayo Edinson Cavani, por el cual debieron pagar 64 millones de euros. Pero es sólo un fichaje, el Madrid tiene seis de los diez más caros. Por su parte los azulgrana tienen tres puestos en este prestigioso ranking.

No es muy difícil adivinar quien lidera este ranking, el portugués blanco, Cristiano Ronaldo le costó al Madrid 94 millones de euros, el segundo puesto es también de un merengue, el galés Gareth Bale valió 91 millones y el tercer puesto lo ocupa la figura brasileña, Neymar Jr, por el cual el Barcelona tuvo que desembolsar 86,2 millones.

Luego, los 81 millones pagados por el Barcelona al Liverpool dejan a Luis Suárez en cuarta posición. El delantero uruguayo es, hasta ahora, el traspaso más caro de la temporada, superando por poco el de James Rodríguez. El joven delantero colombiano que le ha costado al Real Madrid 80 millones de euros.

En el verano del 2001, el Madrid fichó al francés Zinedine Zidane, que llegó a Madrid por 75 millones de euros, cinco más que los que costó el traspaso de delantero sueco, Zlatan Ibrahimovic al FC Barcelona (70M), mientras que el brasileño Kaka, procedente del AC Milan, le costó al conjunto blanco 67,2 millones convirtiéndose así en el octavo fichaje más caro de la historia.

Cierran este particular top-ten, el citado Edinson Cavani (64M) y el portugués Luis Figo. Con él, Florentino Pérez y el Real Madrid inauguraron una nueva era en los traspasos millonarios al abonar los 61,7 millones de euros de la cláusula de rescisión a nada más y nada menos que al FC Barcelona.

 Con información de Sport.es

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/84203/top-10-de-los-fichajes-mas-caros-de-la-historia-real-madrid-y-barca-lideran-la-lista/

lunes, julio 21, 2014

"La abstención en el PSUV "


La jornada electoral para la escogencia de los Delegados al III Congreso del PSUV ha arrojado algunas sorpresas. Siendo el registro electoral sobre el cual se desarrolló la elección cercana a 7.6 millones de electoral, se había generado la expectativa, entre otras cosas, de saber cuál sería el nivel de participación de dicha jornada.

Debo aclarar que desde hace 3 o 4 años vengo criticando públicamente la cantidad de militantes que se le atribuye al PSUV, ya que nunca se ha podido demostrar tales cifras, por el simple hecho de que si la máxima cantidad de votos que obtuvo el Presidente Chávez fue de 8.3 millones, y en la última elección el Presidente Maduro obtuvo 7.4 millones de votos, sería terrible pensar que lo único que existe en el PSUV son “militantes-votos”. Militante es tradicionalmente un activista cuyo compromiso se mide entre otras cosas, con base en la capacidad de persuasión que tenga para ganar por lo menos otra volunta de sumarse al proyecto político en el que se milita. Si esa cifra de inscritos es cierta, entonces este sería el único partido con militantes que no mueve a nadie más que así mismos, y en algunos casos incluso no se mueven ni ellos.

Es por lo anterior que esa terquedad de mostrar un número que no corresponde con la realidad en estos momentos políticos no sólo es incorrecto sino inconveniente .En su mejor momento, de las tres jornadas de participación democrática plena que ha vivido el PSUV, la participación máxima ha sido algo más de tres millones de militantes, ese quizá sería un buen inicio o referencia.

Por otra parte, la escasa movilización que pude percibir en los centros electorales que recorrí por Caracas, parecieran corresponder con las cifras que pude obtener gracias al “Equipo de Conteo de Electoral Popular de Caracas”, militantes del partido que decidieron organizarse para realizar un trabajo estadístico sobre los niveles de participación, estudio que arrojó a las 5 PM que en el Municipio Libertador votaron 38.521 militantes, lo que representa el 8% del registro del PSUV. Este mismo equipo me hace llegar la información que un grupo similar en Vargas calculó la participación en el Estado en un 22%. Estos mismos equipos han estimado que la participación nacional ronda el 12%.

Con estas cifras, la mayor sorpresa fue la postura oficial del PSUV sobre los resultados de participación. Al ser interpelado el vocero del partido sobre los niveles de participación, la respuesta fue absolutamente insólita: “es difícil calcularla” ya que, según el vocero, debe esperarse cruzar los votos múltiples con los resultados finales para estimar la cantidad de participantes.

Cuando los eventos electorales son organizados por el CNE, dicho ente da los resultados primero de los porcentajes de participación y abstención así la elección sea de votos múltiples, entonces, si éste evento fue organizado por el CNE y se usaros las captahuellas, libros electorales, etc.: ¿Cuál es la dificultad en esta elección para proporcionar dicha cifra?

La realidad es que lamentablemente este proceso electoral pone en evidencia serios problemas que vienen arrastrándose, tanto en la movilización como en la motivación política para mostrar fuerza desde el PSUV.

Si la participación fue de aproximadamente un millón de militantes, no tengo duda que esto sea positivo, pero cuando pretende basarse en un registro de 7.6 millones de electores, por su puesto que es un fracaso. Pero por otra parte, cuando has logrado movilizar tres millones de militantes en procesos similares, es imposible no evaluar el porqué hoy la maquinaria no sólo no funcionó como se esperaba sino, qué elementos sopesan sobre el hecho de que esto esté pasando.

Para mi, aunque para el momento de hacer este escrito estemos sin cifras oficiales, el hecho de que no sean dichas es una muestra de debilidad, y aún más, al permitir reforzar cifras extraoficiales como las que he mencionado, lo que pone en tela de juicio la legitimidad del método como fue convocada la selección de los delegados. Eso de un porcentaje de delegados “natos”, de un porcentaje de postulados por las diversas direcciones, y el resto de candidatos que en su mayoría eran “hijos de”, o “ministros de”, o “apoyados por”, o los que tienen “el cargo de”, que se sabía eran imposible de superar, produjeron desánimo y molestia en las bases, cansadas además de un conjunto de normas y reglamentos que sólo se aplican a “los pendejos” ya que la propaganda y publicidad “prohibida” por el artículo 20 de las normas del proceso de elección, fue violado por la mayoría de los que hoy fueron electos, con entregas y distribución de “Kinos”, con los que no estoy en desacuerdo, pero estaban prohibidos y punto.

Otro nuevo debate se abre, y además se pone en evidencia que el sacudón viene desde las bases. Ojalá la casta política se permita hacer una lectura seria de lo sucedido, ya que para luego es tarde. Cállense un rato y escuchen, por el bien del chavismo.
 Fuente:http://aporrea.org/poderpopular/a191879.html

sábado, julio 19, 2014

"La lucha contra el VIH en América Latina se estanca"




El número de infecciones se dispara en homosexuales, transexuales y prostitutas


POR:FELIPE BETIM.

La lucha contra el VIH en América Latina se encuentra estancada después de muchos años de progreso. Entre 2005 y 2013, el número de nuevas infecciones solo ha descendido un 3%, en contraste con la caída del 28% en todo el mundo, según el informe The Gap Report de la agencia de las Naciones Unidas Onusida. Se estima que 10 personas contraen el virus cada hora en la región, donde hay 1,6 millones de habitantes con VIH según los últimos datos de 2013, lo que representa el 4,5% del total de afectados en el mundo (35 millones). Las cifras, no obstante, varían en cada país: en Brasil, donde vive la mitad de los afectados de la región, el número de nuevas infecciones ha subido un 11%, en México ha bajado un 39% y en Argentina ha permanecido igual.

La principal pauta común en la región es que se han disparado los casos en colectivos discriminados y que tienen más dificultades para acceder a programas de prevención y tratamiento: trabajadores del sexo, transexuales, mujeres víctimas de violencia doméstica y, sobre todo, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. “Hay pocas políticas de prevención dirigidas a estos grupos. La situación en Latinoamérica es una de las que más me preocupa. Este es el momento de revisar la forma en que estamos trabajando la epidemia, porque la tendencia es que la situación empeore”, sostiene por teléfono Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de Onusida y uno de los coordinadores del informe presentado el miércoles.

 Loures hace hincapié en que el descenso en Latinoamérica es menor que en África o en Asia. Más del 80% de los ciudadanos con VIH en la región viven en seis países: Brasil (47%), México (11%), Colombia (9%), Venezuela (7%), Argentina (5%) y Perú (4%). Además, el 60% de los afectados son hombres, incluyendo los homosexuales y heterosexuales.

Por otra parte, la agencia de la ONU reconoce los avances que ha habido en la región en los últimos años. América Latina posee una alta cobertura antiviral y se estima que un 46% de los ciudadanos con VIH tienen acceso a estos tratamientos, sobre todo en países como Brasil, México y Chile, lo que ayudó a estabilizar las nuevas transmisiones y a disminuir en un 31% las muertes relacionadas con el sida, aunque también hay diferencias por países. “Llegamos a un punto de inflexión en el que ya no bajamos de manera considerable las nuevas transmisiones. Hemos intensificado el tratamiento, pero hemos bajado la guardia en la prevención”, sostiene César Núñez, director de la Onusida para América Latina.

El nuevo desafío para superar dicho estancamiento es, según asegura el director, apostar más por las políticas de prevención, que estén en particular dirigidas a los grupos sociales históricamente discriminados.

El informe revela que hubo un aumento de nuevas infecciones de VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los transexuales en todos los países de América Latina. Entre el 10% y el 30% de los ciudadanos de esos colectivos viven con el virus. “Estos grupos muchas veces se sienten marginados y no se animan a acercarse a centros de salud para informarse, prevenirse o tratarse. Hay manifestaciones de rechazo muy fuertes hacia ellos que muchas veces vienen de los propios trabajadores de la salud”, explica Núñez.

El informe también se refiere a otros grupos que son estigmatizados, como mujeres víctimas de violencia machista —obligadas a practicar sexo sin preservativos, por ejemplo— y los trabajadores del sexo. Son poblaciones que pueden llegar a ser apartados de las actividades familiares y sociales, según apunta el informe, y que tampoco se animan a buscar prevención o tratamiento.

El estudio de la ONU también revela que una tercera parte de las nuevas infecciones se producen en jóvenes de entre 15 y 14 años, que no vivieron el boom de la epidemia en los años ochenta y se descuidan. “Hay que renovar el mensaje, dirigirnos también a ellos. Son los agentes del cambio y tienen que ser nuestros aliados en la lucha contra el VIH”, subraya Núñez. “Latinoamérica podría estar ahora mismo erradicando el virus. Sin embargo, hay un riesgo de que todo lo que se ha invertido se pierda”, finaliza Loures.

 Fuente:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/18/actualidad/1405708706_455362.html

jueves, julio 17, 2014

"Salvemos la Unidad"





"La Unidad es un sentimiento que está consolidado en el pueblo porque éste aprendió que ninguna fuerza individualmente es capaz de derrotar al binomio Estado-PSUV. 



POR:JOSÉ GUERRA.

En la medida que avanzan las contradicciones en el seno del gobierno, algo similar sucede en la oposición. Con la desaparición física de Chávez, las distintas falanges que hacen vida en el PSUV y fuera de él, se han comenzado a manifestar con singular fuerza al compás del deterioro que exhibe la gestión de Maduro. Esta es la raíz del problema: la merma en el apoyo popular a Maduro y su cuestionamiento como líder en estos tiempos. Si el país viviera una bonanza económica, muy probablemente el gobierno estaría mejor valorado por los venezolanos y las críticas internas fueran de baja intensidad.

Existen dos grandes contradicciones en el bloque oficialista. La primera es la que existe al interior del PSUV, expresada ella en el reclamo de un sector del partido respecto de la conformación del Alto Mando Político, especie de Buró Político de la época estalinista, que nadie eligió y que se abroga la toma de decisiones, en sustitución de la Dirección Nacional, transformada en una figura decorativa. Ese cogollo estaría conformado por Maduro, Cabello, Cilia Flores, Rafael Ramírez, Darío Vivas, Jorge Rodríguez, Miguel Rodríguez Torres y Tareck el Aisami. Ese es el poder real, que ha sustituido la dirección colectiva. Con las cartas de Giordani y Héctor Navarro se evidenciaron además los profundos desacuerdos sobre la conducción de la política económica, lo que ha significado un severo cuestionamiento al viraje que plantea Ramírez para enfrentar la crisis.

La segunda gran contradicción es la que existe entre los aliados y el PSUV, que para todos fines prácticos son objeto de utilerías electoral, sin ninguna incidencia en las medidas que adopta el gobierno. Estos convidados de piedra hasta ahora reclaman su espacio al PSUV. Así, el PPT, PCV, Marea Socialista, Círculos Bolivarianos, Redes y un archipiélago de grupos y subgrupos, parecieran estar dispuestos a no seguir siendo los actores pasivos del desgaste del gobierno y demandan posiciones dentro del gobierno. En medio de la crisis económica, ambas contradicciones se han profundizado y no tienen solución aparente, debido a que la incorporación efectiva de esos partidos y grupos al gobierno haría más difícil y complicada la toma de decisiones duras y urgentes que debe aplicar el Ejecutivo para conjurar el desmadre económico.

Este contexto favorable, de deterioro del gobierno no ha sido aprovechado plenamente por las fuerzas democráticas agrupadas en la MUD. Hoy esta instancia de coordinación política, principalmente electoral, está también atravesada por pugnas inter partidistas que la amenazan seriamente. Aunque nunca compartí la tesis de la salida, sus proponentes son una fuerza visible y real que es necesaria para el objetivo principal que no es otro que derrotar al gobierno y gobernar a Venezuela. Estando de acuerdo en el objetivo estratégico, queda la asignatura pendiente de acordarse en lo táctico, es decir en la forma de vencer al gobierno y conquistar el poder político. Una diferencia en la forma no puede arruinar el esfuerzo unitario.

La Unidad es un sentimiento que está consolidado en el pueblo porque éste aprendió que ninguna fuerza individualmente es capaz de derrotar al binomio Estado-PSUV que detenta el poder. Como referencia conviene recordar que en 1956, el PCV, dirigido por Pompeyo Márquez, lanzó la política de conformar la Junta Patriótica para poder derrotar la dictadura de Pérez Jiménez. Ello permitió entonces conjugar los esfuerzos dispersos de AD, Copei y URD y derrocar a la tiranía Ninguno de esos partidos podía doblegar a la dictadura. En Chile, la única forma de salir de Pinochet fue con una gran alianza de partidos, enfrentados hasta entonces unos con otros, para lo cual la experiencia venezolana de 1956 fue muy valiosa.

En cualquier evento, sea una Asamblea Constituyente, renuncia de Maduro, movilizaciones de calle, entre otras, siempre sucederá un acto electoral y la conformación de un nuevo gobierno que reemplace al actual. Ninguna fuerza política por si misma está en condiciones ella sola, de llevar adelante estas tareas. Y quien piense que puede hacerlo, la historia le reclamará su irresponsabilidad y falta de olfato para ver la realidad del país.

Fuente:http://www.noticierodigital.com/2014/07/salvemos-la-unidad/

lunes, julio 14, 2014

"‘Los maletines’ narra la violencia y corrupción de la Venezuela chavista"




"El escritor Juan Carlos Méndez Guédez se adentra en asuntos políticos de ese país"

POR:OMAR KHAN.

Un trasiego de misteriosos maletines verdes que salen desde Caracas a Praga, Ginebra, Roma o Madrid ocupa las casi cuatrocientas páginas de Los maletines (Siruela), la nueva novela del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. El hombrecillo gris y perdedor que los lleva no sabe lo que transporta pero importante será cuando por ello le vigilan, le dan palizas, le torturan y le persiguen los unos y los otros, que son todos malos y corruptos porque no hay buenos en esta historia de espionaje casero enmarcada en la Caracas inhóspita y canalla de un Chávez moribundo, al que nunca se le nombra. “Soy supersticioso. No he querido que se me revolviera la sangre citando en mi novela el nombre de este personaje que nos envenenó la existencia y nos trajo tan mala suerte a mí y al país”, dice el escritor caraqueño residenciado en Madrid desde hace ya dos décadas. “Pero no es el nombre del caudillo lo que importa sino la situación humana que genera su poder”.

La Caracas de Los maletines es una urbe poco cordial y malhumorada donde ahora estás vivo y en dos segundos ya muerto. Un marco perfecto para una novela negra donde la violencia, las balas locas, la brutalidad, el abuso y las situaciones tensas, siempre amenazantes, ya vienen servidas. Méndez Guédez reconoce que sus lectores venezolanos ven la dimensión trágica de su novela y los foráneos un relato más humorístico, que parece exagerar el gesto violento de una ciudad que, en realidad, puede ser más cruel y agresiva que su ficción. “Algo doloroso que ha ocurrido en Venezuela durante los 15 años de mandato de Hugo Chávez es la normalización del horror”, dice con pesadumbre. "Me parece muy llamativo que un país haga del horror algo cotidiano. Te tomas tu café en medio de tiros, noticias de secuestros, violencia, cosas terribles... y la vida sigue. Mi ojo es cercano pero extraño. Llevo muchos años en Madrid y desde aquí una situación así me causa verdadero estupor. También es verdad que desde el punto de vista literario, de novela negra, esta tensión me parece seductora porque es un género de ambientes viscosos y dramas feroces”.

Una de las motivaciones de Los maletines surgió rodando por Caracas. Un taxista le confesó a Méndez Guédez un deseo profundo que al escritor le pareció lícito. “Me dijo que lo que quería era dar un golpe, hacerse con un montón de dinero y escapar con su familia de todo aquello, salvar a sus hijos, ahorrarles todo ese infierno”. Al bajar del taxi se percató de que había estado circulando por el escenario de su nueva novela y que la rabia de aquel conductor le había procurado un tema. La diferencia entre su historia y la de El golpe, la película de George Roy Hill, “donde hay dos malos que se vengan de unos peores”, está en el anclaje a la realidad violenta, burocrática y corrupta de la Venezuela chavista. “Tuve en mente al Agente 86, que es un espía chapucero”, rememora. “Y es que la realidad de los servicios de inteligencia venezolanos es chapucera. Está siempre llena de grandes conspiraciones que no son reales. Me interesaba retratar lo ridículo, lo cursi y telenovelero que es el ejercicio del poder en Venezuela pero sin pasar por alto que se trata del poder y por tanto, intimida aunque parezca una bota militar con purpurina”.

Es Los maletines novela caraqueña. Sus personajes son autóctonos. Sus héroes, dos ciudadanos hartos que terminan por acudir a la picaresca para vengarse del sistema y desembocar en un desenlace donde triunfan los menos malos. “Me interesaba tener un final feliz en un país que no lo es. Me gustaba la idea de al menos salvar desde la ficción a dos personas”. Al mismo tiempo, quería el autor destruir estereotipos tremendamente arraigados en aquella sociedad. Desmorona el mito del macho latin lover con un protagonista que fracasa estrepitosamente cada vez que va a la cama con una chica y le coloca al otro lado un amigo homosexual poco convencional que es adicto al boxeo y no a los concursos de Miss Venezuela. “Los personajes son construcciones que haces a partir de gente que existe. Mezclas en un personaje seis o siete personas que conoces y así salen los protagonistas, en este caso dos amigos aporreados por la vida, lazarillos del Caribe con posturas diferentes que coinciden en su valoración de la amistad y en su intento de emprender una huida. Hay mucha gente parecida a ellos”. A su alrededor pululan personajes típicamente caraqueños: corruptos, aprovechadores, matones, inescrupulosos, violentos, timadores, arrogantes, miserables, embaucadores, tramposos, santeros, fanáticos y, por supuesto, esa nueva tipología nacional que son los cubanos chavistas, personajes todos que empujan a la ciudad — y a la novela— hacia rutas de trepidante thriller urbano. “Los maletines es un artefacto de ficción”, define su creador, “pero está hecho a partir de reconstrucciones reales”.

Es la primera vez que Méndez Guédez, autor de títulos como Arena negra, Chulapos mambo, Tal vez la lluvia, Una tarde con campanas o El libro de Esther, se mete tan de lleno en los asuntos políticos de aquella Venezuela crispada, pero no la única en la que ha insistido en retratar la Caracas en la que creció o volver sobre temas como la paternidad, el amor y la solidaridad en relatos que, teniendo como telón de fondo las tensiones políticas, siempre se mueven entre Venezuela y España, sus dos países. “Llegué a hacerme escritor porque era un niño solitario que leía mucho y era inútil para todo lo demás. De pequeño intentaba mejorar los capítulos de El Zorro que veía en televisión o me inventaba historias en las que Bolívar y el Indio Guaicaipuro eran superhéroes. Siempre digo que me hice escritor por descarte vital. Me crie en un barrio obrero en el Caribe y no sabía bailar. Eso allí te marca, te hace diferente”.

Fuente:http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/13/actualidad/1405259864_318771.html

sábado, julio 12, 2014

"Corrupción dentro del Tribunal Disciplinario del PSUV": Señala el ex ministro de Educación y Energía Eléctrica, Héctor Navarro


 "Rechazó su suspensión de la Dirección Nacional del PSUV y señaló que, por confesión de Ramón Rodríguez Chacín, fue Diosdado Cabello quien la ordenó. Indicó que su suspensión tiene "una naturaleza política" más que jurídica".

Caracas.- El ex ministro de Educación y Energía Eléctrica, Héctor Navarro Díaz, escribió una carta al Tribunal Disciplinario del Partido Socialista Unido de Venezuela  (PSUV) -coordinado por Ramón Rodríguez Chacín, Blanca Eekhout y Érika Farías- como respuesta a la notificación que le fue enviada por este organismo el 25 de junio de este año para informarle de la apertura de un procedimiento disciplinario por "vía de oficio" y la suspensión de su participación en cualquier actividad del partido.

Navarro respondió que la notificación tiene una "naturaleza política", más que jurídica. El ex ministro recordó que el día antes de recibir la notificación (24 de junio) recibió una llamada de Ramón Rodríguez Chacín en la que le notificó que "por decisión de la Dirección Nacional del Partido había sido pasado al Tribunal Disciplinario por la carta que publiqué el día anterior y que quedaba suspendido de toda actividad dentro del PSUV"

En el escrito Navarro explica que Rodríguez Chacín le confesó que la dirección nacional del PSUV tenía varias semanas sin reunirse y que él estaba en conocimiento de esa situación, pero que recibió órdenes directas del Vicepresidente del partido, Diosdado Cabello, para la realización de la notificación por la que es suspendido.

"A Rodríguez Chacín le recordé que hacía varias semanas que la Dirección Nacional no se había reunido  y simplemente me explicó que él sabía eso pero que recibía instrucciones del Vicepresidente del Partido".

Sin derecho a la defensa 

El día 26, un día después de la notificación sobre la apertura del procedimiento, se reunió la Dirección Nacional del PSUV - sin ser convocado Navarro - por lo que consideró que "se me estaba aplicando la sanción sin haber sido juzgado y por tanto sin derecho a la defensa".

Navarro explica en su carta al Tribunal Disciplinario que, una vez abierto el procedimiento, se le aplicaron sanciones sin haber sido discutidas; se trata de sanciones que no figuran en los estatutos para la etapa del proceso que está viviendo y que lo han colocado en una situación de "franca indefensión", insistió.

El ex ministro indicó que "publicar una carta no puede ser un delito en sí mismo", además dijo que no es una acción que implique sanciones dentro de lo establecido en los estatutos del PSUV.

También rechazó que el procedimiento sea "vía de oficio", como se establece en la notificación que recibió para su suspensión. Explica que no puede serlo si fue una directriz de Diosdado Cabello, como le confesó Rodríguez Chacín, en una llamada que según Navarro le hizo para hablarle de la suspensión de las actividades del partido.

Con relación a las presuntas pruebas en su contra, preguntó en su carta "¿cómo podría actuar en mi defensa frente a unos cargos que desconozco?".

Navarro también indicó que duda de la legalidad de la notificación y de que haya sido redactada por miembros del Tribunal Disciplinario, porque solo fue firmada por Ramón Rodríguez Chacín y porque en el escrito se refiere a un "directorio Nacional".


Diálogo dentro del partido

Con relación a la directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela, Navarro indicó que "la Dirección Nacional ha sido reemplazada por una instancia denominada Alto Mando Político aunque (puedo demostrarlo) en no pocas oportunidades el propio camarada Nicolás Maduro presenta (probablemente sin intención) a los integrantes de esa instancia como si ellos fueran los miembros (electos por las bases) de la Dirección Nacional".

"Cada vez funcionan menos las instancias en las cuales se puede llevar a cabo una verdadera discusión colectiva de los diferentes problemas que atañen, al Gobierno y a la propia vida del partido", dice parte de la respuesta de Navarro, para luego asegurar que "con la partida de nuestro Comandante Hugo Chávez y los días y meses posteriores las convocatorias de la Dirección Nacional se hicieron cada vez más escasas y cuando se dieron fue dedicado a preparar la rueda de prensa correspondiente".

También planteó que, el diálogo que propuso Nicolás Maduro con todos los sectores del país, se realice dentro del PSUV, a fin de retomar las directrices de las bases.

Navarro hizo un aparte en su carta para referirse a la forma en que Rodríguez Chacín lo calificó tras mostrar su postura frente a lo que está ocurriendo en el gobierno nacional y en el país en general "¿Si yo soy el Trotski según Rodríguez Chacín, él está sugiriendo que el camarada Nicolás Maduro es un Stalin, coincidiendo entonces con el enemigo?", refirió Navarro.

En este sentido, el ex ministro propone un nuevo Artículo 5 de los estatutos del PSUV  para abordar el cierre de los espacios para la discusión que se tenían. Sería a su juicio, una revisión para lograr "un democrático y democratizador Artículo 5", y agregó que "la herramienta para la construcción de una sociedad socialista, profundamente democrática,  no puede negarse a sí misma la propia democracia".

Navarro no dejó de mencionar las acusaciones de las que fue objeto en una reunión de la Dirección Nacional el 26 junio, como una forma de descalificación política dentro de todo lo que está enfrentando por expresar sus posturas contrarias a la línea del partido. Calificó las acusaciones de "mentiras descaradas para, con un despliegue de retórica propia de profesionales de la psiquiatría, dañar mi imagen de hombre comprometido desde siempre con la revolución y con Chávez".

Cuando Chávez vivía

Dentro de las críticas en su contra de las que hizo alusión, Navarro rechazó también que le hayan vinculado con la composición del "Comando Zamora" y la derrota electoral de Chávez, y aclaró que el fallecido mandatario le asignó la tarea de acompañar el comando, y preguntó "¿En este momento vamos a buscar y a dónde a los responsables de esa derrota, la única que sufrió el Comandante Chávez? ¡Bueno, tenemos orientaciones para conducir tal investigación!".

El Comando Zamora fue designado por Hugo Chávez y estuvo integrado en ese momento inicialmente por Jorge Rodríguez, vicepresidente de la República; el diputado Carlos Escarrá; el presidente de Telesur, Andrés Izarra; el gobernador del estado Miranda, Diosdado Cabello; la diputada Gabriela Ramírez; el canciller Nicolás Maduro; el diputado Darío Vivas; William Lara, en sus funciones de ministro de Comunicación e Información y Helena Salcedo, como viceministra de Gestión Comunicacional y la Información.

Rechazó también que se le atribuyera responsabilidad sobre la crisis eléctrica del año 2012 debido a que "casi nos hace perder las elecciones", y que además fuese utilizada como herramienta política, esencialmente porque sus funciones como representante de la cartera de Energía Eléctrica no le atribuían poder operativo sobre Corpoelec.

Peticiones

El ex ministro aprovechó para solicitar ante el Tribunal Disciplinario una serie de peticiones en su defensa, que incluyen:

1- La inhibición de Rodríguez Chacín como coordinador y juez del Tribunal Disciplinario en su caso.

2- Ls suspensión de todas las medidas tomadas en su contra que lo apartan de su militancia en el PSUV.

3- Que se declare sin lugar el juicio.

4- Que se habra la posibilidad de un diálogo franco "tal como lo planteó el presidente Nicolás Maduro".

5- Que se sancione moralmente a quienes usaron mentiras para agraviar a Navarro.

6- Que se escuche a Jorge Giordani.

Fuente:http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140711/navarro-senala-corrupcion-dentro-del-tribunal-disciplinario-del-psuv

jueves, julio 10, 2014

"El des-milagro brasileño"("...El futbol es una religión en Brasil, ahora se convertirá en política...")



"El des-milagro económico era mal soportado por los brasileños, el des-milagro futbolístico pude ser letal para la presidencia de Dilma. Veremos".
  
POR:JORGE ZEPEDA PATTERSON.

Invertir políticamente en el fútbol equivale a meter los ahorros en un desarrollo inmobiliario: puede multiplicar tu capital de manera ingente o esfumarlo en un instante (o varios instantes, los que le tomó a Alemania meter los primeros cuatro goles: 26 minutos exactamente).

El problema no es que Brasil haya perdido, sino que lo haya hecho de manera tan humillante en su propia casa luego de una deslavada participación en el Mundial. El 7-1 es la peor derrota brasileña en los 107 partidos disputados en copas mundialistas a lo largo de 84 años. El maracanazo de 1950 fue traumático por la sorpresiva final ante Uruguay, perdida por 2-1, pues venía de vencer a España 6-1 y a Suecia 7-1. Los brasileños nunca pudieron asimilar que una copa celebrada en casa se les escapara de las manos cuando la sentían prácticamente asegurada.

Lo que sucedió este martes en el estadio Minerao es distinto. El 7-1 no será asumido como una anomalía futbolística o un capricho de los astros, sino como la confirmación de un estado de cosas, de un fin de ciclo. Desde luego no es la primera vez que el equipo brasileño desilusiona a su público luego de un deslucido desempeño en un Mundial. En los dos últimos había sido eliminado en cuartos de final. Pero siempre quedaba la sensación de que la camiseta verde-amarela había sido la representante del jogo bonito. Se asumía que en ocasiones el buen manejo de la pelota no bastaba para superar a un equipo canchero y práctico, y no siempre la defensa estaba a la altura de sus espectaculares delanteros. Pero de una forma u otra, el prestigio brasileño nunca quedaba mal parado del todo. Jugadas prodigiosas y errores del portero eran parte de la magia desplegada por un futbol que rechazaba la mecanización y premiaba la inspiración.

El problema para Brasil es que llegó a su Mundial con argumentos futbolísticos agotados. Salvo Neymar ninguno de sus delanteros tendría la calidad para alinear en los equipos de antaño y sus creativos de media cancha se encuentran a años luz de Xavi, Pirlo, Iniesta, Mesut Ozil, Luka Modric o Sneijder. Más allá de chispazos inconsistentes, el equipo fue incapaz de mantener una circulación creativa y fluida de la pelota. En otras palabras, el jogo bonito fue aportado por colombianos y alemanes, no brasileños. Ante el sinsabor de la derrota los aficionados no pueden en esta ocasión consolarse con la idea de que su equipo aportó la belleza a lo largo del torneo.

Si el descalabro deportivo es en sí mismo una tragedia, las implicaciones políticas pueden ser catastróficas. Brasil obtuvo en 2007 la aprobación de la FIFA para organizar el mundial de 2014. Eran tiempos en que el mundo hablaba del milagro brasileño y se le comparaba con China; su economía crecía a tasas de 5 y 6 por ciento anual y Lula da Silva era percibido como la nueva estrella del firmamento político internacional. En ese contexto, la organización del Mundial fue asumido por el gobierno como la consagración de la marca Brasil. La construcción de los estadios, la infraestructura urbana y la prosperidad del país amazónico serían exhibidas al mundo, de una sola vez y para siempre, como muestra de que Brasil había dejado atrás el subdesarrollo y se había convertido en la nueva potencia internacional.

Siete años después lo que iba a ser un motivo de orgullo se convirtió en escaparate de vergüenzas. Ni siquiera Sudáfrica en 2010 exhibió tal ineficiencia para cumplir con los compromisos asumidos. En el camino la economía se desinfló y las viejas asignaturas pendientes (pobreza y desigualdad, principalmente) regresaron al primer plano acrecentadas por las expectativas incumplidas. Dilma Rousseff llegó al Mundial de hurtadillas, literalmente, esperando que al menos el triunfo de la selección extendiera la tregua en las protestas por el descontento popular.

La apuesta política por el futbol resultó de alto riesgo, pero al final fue a lo único a lo que Rousseff pudo encomendarse. Los once mil millones de dólares invertidos en la fiesta tan duramente criticados habrían sido legitimados en el ánimo popular con una victoria de la selección. Como en toda apuesta de alto riesgo, los dividendos del triunfo eran tan categóricos como las consecuencias que acarrea la derrota. El problema es que las autoridades nunca imaginaron un descalabro deportivo de tal magnitud. El futbol es una religión en Brasil, ahora se convertirá en política. Una variable de consecuencias imponderables que no se encuentra en los manuales de teoría política. El des-milagro económico era mal soportado por los brasileños, el des-milagro futbolístico pude ser letal para la presidencia de Dilma. Veremos.

@jorgezepedap

 Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/09/actualidad/1404933618_886321.html




 

El 7-1 sume a Brasil en la depresión

El país vive como una humillación la histórica goleada en el Mundial de fútbol.

POR:ANTONIO  JIMÉNEZ BARCA.

En la cafetería de la esquina de un barrio corriente de São Paulo cercana a la parada de metro de Pinheiros, un policía cabizbajo sentado en la barra charlaba con un jubilado aún más cabizbajo bajo la mirada de un camarero silencioso y todavía más deprimido. Entonces el jubilado, dio un manotazo al bollo y masculló, para que le oyera el policía:

-Ojalá nos hubiera eliminado Chile en los penaltis. Ojalá. 
Brasil se ha despertado incrédulo, triste, noqueado, inmerso aún en la niebla tóxica de la pesadilla del 7-1, en sus funestas consecuencias. Un comentarista radiofónico muy madrugador de la emisora CBN hablaba de la falta de táctica futbolística del equipo de Scolari. Pero un segundo comentarista, media hora después, aludió a que la aplastante derrota, según él, despertará otra vez el complejo de inferioridad del brasileño y le devuelve ya por lo pronto a una realidad llena de problemas de la que ha escapado durante el mes largo que ha durado la selección en el Mundial.

En la misma noche de la goleada hubo incidentes, en São Paulo, Río y otras grandes ciudades brasileñas, que más respondían a un vandalismo incontrolado que a un movimiento organizado de protestas: peleas, incendios de autobuses, saqueos de tiendas…. El amanecer trajo una calma triste y compungida, como la que se respiraba en la cafetería del policía y el jubilado. Las camisetas amarillas desparecieron de golpe. Todos los que la lucían orgullosamente el día anterior las guardaron en casa.

La mayoría de los periódicos (sus portadas aparecen llenas de “humillación”, “vejamen”, “vergüenza”), especula con la posible influencia que puede tener este marcador increíble en las próximas elecciones de octubre. Todos los expertos coinciden en recordar que nunca el resultado del Mundial ha influido en las urnas, y eso que los campeonatos del Mundo coinciden, desde 1994, cada cuatro años, con las elecciones generales brasileñas. Pero esos mismos expertos también recuerdan que nunca Brasil ha sufrido una derrota tan aplastante, tan demoledora, con un potencial simbólico comparable –tal vez mayor- a la del Maracaná en 1950. “Sólo hemos superado el trauma de 1950 con otro mayor”, resumía un seguidor de Facebook. Lo del trauma no es una frase hecha: los periódicos aportan consejos de psiquiatras y psicólogos para que la goleada no afecte demasiado a los niños.

Tampoco se sabe aún hasta qué punto la derrota alentará de nuevo las protestas y manifestaciones que quedaron narcotizadas en cuanto la pelota comenzó a rodar y que, hace un año, sacudieron el país entero pidiendo menos gastos en estadios de fútbol, y más en servicios públicos para tener mejores transportes, mejores escuelas y mejores hospitales. Según la prensa brasileña, los asesores de la presidenta Dilma Rousseff y los miembros de su Gobierno están atónitos, a la expectativa, sin saber cómo irá a reaccionar el electorado ante este aluvión de goles y de decepción, si se traducirá en una sequía de votos en unos comicios que ya de por sí se presentan muy disputados. Por lo pronto, la presidenta ya envió, a través de su cuenta de twitter, un mensaje de ánimo: “Estoy muy triste por la derrota. Pero no nos podemos abatir. Brasil, levántate, sacúdete el polvo y ponte en pie de nuevo.”

“Que no haya dudas. Esto influirá en los sondeos y Dilma Rousseff bajará. La gente ahora la toma con el entrenador Scolari, pero pronto transferirá esa frustración a Rousseff”, asegura el sociólogo especialista en deportes Flavio de Campos. Este experto recuerda que durante el partido, el público pasó, casi sin solución de continuidad, de insultar al criticado delantero Fred a dirigirse a la presidenta. Y añade una particularidad del pueblo brasileño que hoy se muestra en carne viva: la identificación de la esencia del país con el fútbol. “Siempre esperamos que los futbolistas de la selección encarnen la fuerza, la virtud y la creatividad que no encontramos en otros espacios sociales”.

Tal vez por eso, según algunos, la derrota histórica que ha infligido Alemania a Brasil sirva de vacuna, de curativo. Así lo asegura el editorial de A Folha de S. Paulo : “El partido tal vez implique que se acabe con una época en la que país y estadio, hinchada y pueblo y nación y selección han sido vistos como la misma cosa (…) Tal vez se pueda decir ahora que Brasil es mayor que su fútbol”.

En una carta al director del mismo periódico, Albino Marcones, de São Paulo es más tajante: “Se acabó la euforia. Vamos a cuidar de la economía, a hacer que este país vuelva a andar. Basta de emoción. Vamos a arreglar la inflación. Despierta a la realidad, Brasil”.


 Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/09/actualidad/1404926207_735280.html


A Dilma se le acabó la samba

POR:DANIEL LANSBERG RODRÍGUEZ 
Se alega que durante la segunda Copa Mundial de la FIFA llevada a cabo en la Italia fascista de 1934- Benito Mussolini amenazó a la selección italiana con la muerte si estos no lograban ganar el campeonato en su casa. En esa ocasión la Gli Azzurri resultó victoriosa, ganando el torneo y esquivando de esa manera la ira letal de Il Duce.

Ahora, que sepamos, Dilma Rousseff jamás llegó a "motivar" a la selección actual brasileña de igual manera. Aunque humillados y despechados tras un colapso 7-1 contra Alemania en un juego semifinal que seguramente pasará a la infamia nacional, los jugadores -entre ellos David Luiz quien no aguantaba las lágrimas después de la derrota- se quedarán con sus vidas, aunque, por lo visto, la longevidad del gobierno de Dilma es mucho menos segura.

Como era de esperar en un país donde el fútbol es religión, los años electorales en Brasil coinciden con los de la Copa Mundial, de esa manera lo que ocurre en la cancha suele tener consecuencias concretas para el destino político de la nación. El expresidente Fernando Henrique Cardoso ha afirmado públicamente que la euforia de victoria brasileña en el Mundial de 1994, fue lo que hizo posible su elección a la presidencia, y el arranque de sus reformas económicas ese mismo año.

Para Dilma, y su Partido de los Trabajadores, el destino político estaba entretejido inexorablemente con los resultados de la copa. Los últimos años han sido difíciles para la mandataria, su país sufre cada vez más de graves problemas de desigualdad, corrupción, pereza burocrática y hampa, mientras que el crecimiento económico ha ido cayendo. Disturbios y protestas se han vuelto cada vez más parte del panorama político del país, entre ellos varias protestas masivas contra los altos gastos como anfitriones de la copa -un monto que se aproxima a los 12 millardos de dólares.

Aun así, al comenzar esta misma semana parecía que Dilma sería vindicada. Durante las últimas semanas ha habido múltiples indicadores de que el estado de ánimo del país estaba mejorando, al igual que el apoyo en las encuestas para Rousseff.

Si la selección de Brasil, los favoritos del torneo, hubieran logrado ganar, eso le habría proporcionado una considerable ventaja política al PT en las próximas elecciones. Si el país hubiese al menos realizado una salida digna en las rondas finales, igual hubiera sido una vindicación (si no un triunfo) para el partido, por haber organizado y defendido lo que resultó ser uno de los mundiales más exitosos de los últimos años, generando altos niveles de pasión e interés internacional y unos cuantos juegos memorables...

Pero una derrota tan humillante como ésta le ha claramente recordado a una gran cantidad de votantes brasileños el por qué estaban molestos por el tema de la Copa del Mundo en primer lugar, y por qué estaban tan profundamente frustrados con Dilma. Después del quinto gol para Alemania (en apenas media hora), y aún mucho antes del medio tiempo, multitudes de fanáticos locales decepcionados ya habían abandonado sus asientos. Entre los que permanecían, se podía escuchar que corrían insultos y obscenidades, algunos en contra de los jugadores, pero la mayoría hacia su excelenissima senhora presidenta da republica.

Quien siembra vientos, recoge tempestades y durante los últimos años los que mandan en Brasil, se han mostrado a ser, ante todo, un grupo altamente pragmático -saltando de ventajismo a ventajismo con poca atención a los principios fundamentales y el liderazgo de verdad. Durante la crisis reciente en Venezuela, Rousseff -quien como víctima de violencia autoritaria en su juventud bien sabía la urgencia del tema- prefirió priorizar la harmonía interna del PT con su ala más izquierdista de sus partidarios, tocando de esa manera el harpa mientras que Venezuela quedaba en cenizas.

Ahora, delante de un fracaso tan histórico, bien veremos para qué les servirá eso. Llámenlo karma, justicia divina, o coincidencia, queda claro que, por el momento, la sambita se le acabó al gobierno de Brasil -y se lo merecen.

@DLansberg

martes, julio 08, 2014

"El PSUV armado. La lección de la caída chavista.La revolución mocha"..

 

El PSUV armado

POR:DÁMASO JIMÉNEZ 
Cuando el general Vladimir Padrino, comandante del Ceofanb, refiere como orador de orden de la celebración de la independencia venezolana, que la Fuerza Armada es chavista, deja sembrado un precedente de malestar que convierte en parte involucrada en los asuntos políticos a la institución garante del estamento del orden en la nación y la única autorizada para el uso de las armas de la República contra el enemigo.

Lo hace además en un momento crítico y delicado que involucra al Estado armado en los errores y desaciertos políticos que ya se conocen y se conocerán en adelante, sobre todo en la forma y criterio como han sido manejados los dineros de la nación y se ha desatado la corrupción, lo que de alguna manera tienen que ver no solo con el colapso económico que nos atropella sino con los ánimos caldeados en el gobierno desde que se dispararon las devaluaciones y las protestas estudiantiles a inicio del año.

Sin embargo la situación no es nueva, ya antes de su retiro el general Alberto Müller Rojas había declarado que la Fuerza Armada no solo era chavista, sino que estaba politizada y partidizada, al tiempo que reconocía que el presidente Chávez había perdido el contacto con la gente y algo más sorprendente aún, que la izquierda ya no era mayoría en el cuerpo castrense y que comenzaba un alto predominio de la derecha en la FANB, lo que aceleró su pase a retiro en la segunda fase del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Eran otros tiempos del proceso revolucionario en los que los mandos medios y altos con tareas técnicas y militares aprobaban el ejercicio de los ministros civiles por considerarlos duchos en el manejo de los asuntos políticos y del chantaje como instrumento de acción, sin embargo en esta última fase no queda duda de que a pesar de que el Presidente sea civil, el manejo del gobierno es íntegramente militar al igual que su partido político.

Sigue preocupando esta premonición de quien fuera considerado en su momento un maestro para Chávez y parte integral de la estrategia que lo hizo presidente en el 98, pero que al final de sus días terminó recibiendo la amarga humillación y aislamiento de parte del grupo que poco a poco comenzó a apoderarse de todos los bastiones de mando existentes.

Ahora bien, la pregunta que habría que hacerle al general Vladimir Padrino es por qué si la FANB es chavista e integrante del PSUV y como tal parte interesada en que se geste un triunfo electoral a su favor, continúa realizando labores de intervención de los procesos electorales a través del Plan República, tiene abierta injerencia de la totalidad de los centros de votación y responsabilidad en la permisividad del voto asistido, transporta y se queda a solas con los votos y las actas y hace presencia en cada una de las estaciones tecnológicas hasta que la tendencia luce irreversible. A confesión de parte relevo de pruebas, aunque ya la frase luce hueca y desgastada ante la cantidad de violaciones presenciadas por el ojo público de la ciudadanía.

La politización de la FANB viola el artículo 328 de la Constitución Nacional que define el cuerpo castrense como una institución "profesional sin militancia política" cuyo papel es garantizar la independencia y la soberanía nacional, lo contrario es prueba del carácter inconstitucional de quienes se consideran un partido armado que actúa en clara ventaja contra quienes estén en desacuerdo por ejemplo, contra los excesos de represión y persecución durante las protestas o las manifestaciones de civiles, profesionales, amas de casa o estudiantes.


Algunos consideran inclusive que las palabras de Padrino son un mensaje de un García a otro dentro de la línea de mando del poder, lo que genera mayor incertidumbre en el conflicto interno que destapó Giordani y que ha terminado remarcando que el problema en Venezuela no solo es de índole económico sino también de repartición de las "herencias".

La presidente de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, ha dicho muy claro que la aseveración de Padrino evidencia la línea de la nueva oligarquía militar, la cual está dispuesta a considerar a la oposición o cualquier grupo que disienta como enemigo interno, lo que refleja animadversión contra aquel pueblo que no se sienta representado en su doctrina.

Algo debe oler podrido en alguna parte cuando en plena incertidumbre económica, con una nueva macro devaluación en puertas, justo en el momento que las máximas figuras de las finanzas nacionales dan por hecho que hubo equivocaciones que acarrearan consecuencias nefastas para todos, con un país esperando el impacto de la más dura debacle que se nos haya venido encima, y a escasos días de iniciarse un Congreso Ideológico del PSUV que amenaza con implosionar como partido de gobierno descarriado, surge de nuevo la voz arrogante, torpe y pendenciera de quienes pretenden etiquetar como propias instituciones como las Fuerzas Armadas, prestas a cumplir un papel fundamental ante la anunciada tormenta en vez de encender alarmas indebidas en las horas aciagas.

@damasojimenez

 

La lección de la caída chavista

POR:ANTONIO RIVAS 
Era hasta cierto punto predecible que la bomba de tiempo de la autodestrucción revolucionaria, construida por Chávez durante su mandato, quedaría activada al momento de su deceso. Eso fue parte de los principios, inadvertidos quizás, de su revolución.

El proyecto de Chávez ha sido una mezcla de elementos discursivos de izquierda, combinados con capitalismo de Estado, ingente gasto público, y metástasis burocrática que le permitieron, con un equipo de ayudantes serviles, mantenerse en el poder, sin amenazas, hasta su fallecimiento. Y eso funcionaba mientras estuvo presente.

Pero tras su desaparición física no hubo más. Hasta allí llegó todo. Y la embriaguez ideológica de la que se valió su discurso se desvanece, haciendo que muchos chavistas despiertan de la resaca.  Las autocríticas en el proceso son cada vez más elocuentes, apelando a los estatutos del PSUV, buscando en los archivos y videos los discursos del Comandante Eterno y preguntando qué ha pasado, y en respuesta son tildados de traidores, burgueses, contrarrevolucionarios, etc., viviendo en carne propia la característica intransigencia revolucionaria que han vivido los opositores de calle desde hace 15 años.

Se equivoca, acaso cándidamente, quien piensa que todo cae porque Chávez no está y se está traicionando su legado. Esto es consecuencia de la medieval y monárquica egolatría política heredada de Fidel Castro que caracterizó el proceder del presidente Chávez en la presidencia. Este afirmaba ser abierto a la crítica pero en la práctica para lo único que la utilizó fue para identificar a quién debía sacar del juego, pues nunca hubo rectificación real y por el contrario, cada vez más la estructura del poder se centró en él y su círculo más cercano, no en una estructura autónoma, auto-sustentada, de ámbito nacional y renovable, para la construcción del socialismo.

Qué distinto sería todo hoy si el candidato del PSUV a las elecciones de abril 2013 hubiese salido de las bases. Si Chávez hubiese tenido dos, tres, cuatro líderes que plantearan sus propuestas para, en elecciones primarias, ser elegidos candidatos. Pero no, Nicolás Maduro fue candidato siguiendo el mismo patrón de siempre: porque Chávez dice.

Qué distinto sería todo si hoy hubiese cinco, seis, o diez líderes que corrigieran el rumbo económico, que ganaran el beneplácito y la aprobación con planteamientos. Pero no, hoy la economía (y el país) se les viene encima, el cerebro comunista que ha regido la economía es separado del proceso, y tienen que importar a un casi octogenario ayudante de Cuba para que... difícil determinar para qué, pero queda claro que no tienen a nadie más. Nadie puede proponer. Ahora es: porque Fidel dice. No hay, después de 15 años, ningún gerente real que pueda reconducir, nadie se ha formado, no hay generación de líderes, ni surgimiento de relevo desde las bases, ni una meritocracia basada en el trabajo social, ni hay espacio para la crítica y la renovación, y al contrario, "al que no le guste que se vaya y forme su partido".

Y así, los alfiles empiezan a caer y a dar patadas en la caída, y los que quedan de pie apuntan a un congreso que, antes de empezar, ya asfixia los espacios para la crítica, las propuestas, la corrección y los líderes emergentes. No puede ser distinto, pues eso fue lo que aprendieron.

¿La lección? Ningún líder puede llamarse tal si no es capaz de crear una estructura que sustente un proyecto que no dependa de su presencia. Esa es la diferencia entre quien busca un objetivo a través de la construcción de instituciones, de sociedad, de país, y quien lo persigue mediante la concentración de poder. La democracia se nutre de la pluralidad de planteamientos, no de la imposición disfrazada con votos. Aprendamos la lección y crezcamos en medio del caos, pues solo siendo un mejor pueblo habrá mejores políticos.

@AntonioERivasR

rivas_antonio@hotmail.com

 

La revolución mocha

El Estado cuyo objetivo era el control total, cedió ante el desorden y el caos

POR:ROBERTO GIUSTI 
Luego de quince años de vivir en emergencia permanente el país se encuentra fatigado y harto de vivir en la zozobra. Históricamente los procesos revolucionarios en el mundo se definían en cuestión de un par de años, al menos en cuanto se refiere a la consolidación del poder, bien sea en manos de un déspota, de una nueva clase dominante o en una conjunción de ambos elementos.

En Venezuela no ha sido así. La particularidad de arribar al poder a través del método "burgués" impuso la metodología de la transición gradual, la destrucción anárquica, pero al mismo tiempo parcial y pausada, del orden establecido, al contrario de la norma imperante hasta entonces de la transformación súbita y violenta, sin ningún tipo de ataduras a "la democracia burguesa", que dejaba el campo libre para entonces sí, de manera ordenada y sistemática, consolidar el poder conquistado y someter, sin contemplaciones, los focos contrarrevolucionarios.

Es cierto que Chávez acumuló una porción de poder como pocos dictadores venezolanos lograron, pero hasta el final debió someterse al rito electoral y a unos medios de comunicación críticos que se empecinaron, no sin un relativo éxito, en demostrar que esa "suma de felicidad", de la cual se jactaba , sólo existía en el aparato propagandístico del Estado.

En otras palabras, si bien Chávez consolidó su permanencia en el poder, nunca logró doblegar del todo a ese medio país, resistente y negado al curioso proceso revolucionario que no terminaba de cerrar el círculo de la dominación y se escindía en una interminable fase prerrevolucionaria. Pero por no dar el paso a la siguiente etapa,( la consolidación), el caos, la anarquía y la violencia se instalaron como algo permanente y fuera ya de sus manos.

Así, el Estado cuyo objetivo era el control total, cedía ante el desorden y el desenfreno de unas fuerzas sociales que tomaban, como se les dijo que hicieran, lo que se les había quitado desde siempre y el despojo, el robo, el asesinato y la impunidad, se convirtieron en valores autoimpuestos, mientras la nomenklatura hacía lo propio con el presupuesto nacional.

Frente a ese caos sólo la figura de un caudillo indiscutible, evitaba la disolución total y así marchábamos hacia la nada, haciendo de la crisis un hecho permanente. Sólo que ahora, cuando una renta petrolera exhausta ya no puede más, la crisis define un desenlace inevitable y oh, desgracia, ya no está el Comandante, aquél que mandó a parar, el mismo que dominaba a su antojo las facciones internas y con sus artes de prestidigitación salía avante de los peores enredos. De allí que figuras como el padre Luis Ugalde hablen de la inevitabilidad de un gobierno de transición que nos devuelva la certeza de lo previsible.

@rgiustia

Fuente:El Universal.

lunes, julio 07, 2014

"Misterios del fútbol"






Brasil y Alemania, que se enfrentan en semifinales, son dos clásicos casi desconocidos
Pasado el tiempo, resulta que ambas selecciones han intercambiado sus roles futbolísticos
Messi ha decidido encargar el gol

 PORJOSÉ SAMANO.

El fútbol es un cúmulo de hados y chiripas, de tantas certidumbres como desmentidos. Abundan los misterios trinitarios. En Brasil 2014 se han dado ya muchos episodios imprevistos, casualidades, estadísticas que alejan al aficionado de cualquier evidencia precipitada. James y Neymar caen un mismo día; un Messi borroso se acerca a Maradona mientras que a Argentina se le derrumba el mejor andamio, un ataque ya sin Agüero y Di María, y se sostiene con su dudoso mecano defensivo; los centrales ganan los cuartos a los delanteros; la única eliminatoria resuelta en los penaltis, en principio era la menos cerrada —Holanda-Costa Rica—; Van Gaal por fin puede subastar al alza su libreta; y no solo se iluminan porteros modestos sino hasta los que llegaron a Brasil como últimos de la fila, caso de Krul. Y, de inmediato, dos semifinales con una historia desconcertante: hay más cuentas pendientes entre argentinos y holandeses que entre brasileños y alemanes, las dos selecciones más enciclopédicas.

Brasil y Alemania ni se conocen. Cosa de brujas, los dos equipos con más partidos en la historia de los Mundiales se cruzarán mañana sólo por segunda vez. En el imaginario popular podría ser el clásico entre los clásicos de este campeonato, pero resulta que los guiños del destino los han separado casi de por vida. Los datos son contundentes: entre brasileños y alemanes han disputado 196 encuentros mundialistas y solo echaron un pulso en la final de Corea y Japón de 2002, cuando Ronaldo tuvo guasa con Kahn. Más azaroso todavía, Brasil se ha medido con esta Alemania tantas veces como lo hizo con la RDA, a la que se enfrentó precisamente en Hannover, el 26 de junio de 1974, y a la que derrotó con un gol de Rivelino.

Brasil ha jugado 97 partidos (67 ganados —el 74%—, 15 empatados y 15 perdidos) y Alemania, 99 (60 victorias —67%—, 19 igualados y 20 derrotas). Es chocante que los germanos hayan tenido más duelos, puesto que han participado en 18 ediciones por 20 los canarinhos. En contra de lo que aparenta ser dogmático, el virtuoso jogo bonito hasta estos tiempos, solo le ha producido a Brasil siete goles más (210 por 203 tantos alemanes). En cambio, la supuesta consistencia defensiva de la Mannschaft no ha sido superior al presunto destape brasilero: 117 goles ha encajado Alemania por apenas 88 Brasil. ¿Será que con la pelota anudada se defiende mejor? Misterios del fútbol, con sus bombos caprichosos y falsos clichés.

Un pasado apabullante. El choque germano-brasileño de mañana acentúa el peso de la historia en el devenir de los Mundiales, donde las cenicientas resisten como mucho hasta las semifinales. A partir de ahí, paso a las superpotencias. Con mejores o peores factorías de jugadores, Brasil y Alemania casi monopolizan el éxito de forma abrumadora. Desde 1950, y como va a ocurrir de nuevo en esta edición, una u otra han estado en todas las finales, a excepción de las de 1978 (Argentina-Holanda), 2006 (Italia-Francia) y 2010 (España-Holanda). El país de Pelé ha llegado siete veces al último partido, las mismas que el de Beckenbauer, aunque los sudamericanos cantaron bingo en cinco ocasiones y los europeos sólo en tres. Tan arrolladoras han sido siempre estas dos selecciones que, salvo hace 84 años, cuando ninguna de las dos avanzó hasta la final, una al menos fue tercera. Brasil, en el 38 y el 78; Alemania, en 2006 y 2010.

La Alemania carioca y el Brasil del Ruhr. El germano no siempre fue un equipo gris y tenaz. Desbordaba talento en los 60 y principios de los 70, hasta que se industrializó y dio preponderancia a los atletas antes que a los futbolistas. Como el podio suele cargar de razones, el triunfo en el peor Mundial de la historia, en 1990 con una selección mediocre, hizo que profundizara en su idea de imponer el físico. Rectificó cuando el torneo regresó a su casa en 2006 y, pese a caer en una prórroga frente a Italia en semifinales, Löw, entonces ayudante de Klinsmann, mantuvo el pensamiento propio. Con ese manual de estilo, mucho centrocampista sutil, el juego geométrico y no directo, aterrizó en Brasil. Fulminada España, ningún conjunto puede presumir de una columna semejante de volantes e interiores. Löw ha pegado algún bandazo, como frente a Francia, pero es lo más aproximado que queda al genuino modelo brasileño. Nada es lo mismo y ahora quien juega con una sonrisa es Neuer. Quién lo diría con antepasados como Maier, Kahn, Schumacher o Lehmann, todos con cara de sabuesos y vinagre en la sangre. En cambio, el Brasil del sargento Scolari ha perdido la jarana de Ronaldo, Roberto Carlos y Ronaldinho en beneficio del gesto constreñido de fernandinhos y luiz gustavos. De la alegría de jugar por jugar para ganar a la ansiedad de vencer, vencer o vencer. Misterios del fútbol y sus cambios de humor.

A Messi le da un ataque de Xavi. Un genio como Leo puede jugar de lo que le venga en gana. Con Argentina, ha interpretado que sus mejores socios no están donde gravitan Xavi e Iniesta, sino donde él mismo lo hace en el Barça. De anotador a jugar de base. Messi ha decidido encargar el gol, ha dado un paso atrás para gobernar los rondos y el ataque es materia de Higuaín, Agüero y Di María. Con estos dos últimos lesionados, La Pulga tendrá que volver al frente, no sentir que el área no es de su reino. Su mutación es tal, que del Messi que se acercaba a los 100 goles por curso queda un Leo que en este Mundial, según las estadísticas de la FIFA, ha rematado a portería nueve veces en 453 minutos. Lo mismo o menos que otros 14 futbolistas: Benzema (25), Di María (21), Shaqiri (16), Robben (16), James (16), CR (14), Neymar (13), Sneijder (12), Van Persie (11), Schürrle (10) y Luis Suárez, Dempsey, Honda y Origi (9). Salvo Neymar, Robben y su compatriota Sneijder, todos los demás han jugado menos minutos que el crack argentino. Misterios del fútbol y las cosas de sus artistas.

Krul, el positivo de Van Gaal. Los cuatro aspirantes al trono tienen distintas agarraderas. Sin el trapecio de Neymar, Brasil cuelga de su torcida y su condición de local; Alemania, de la veleta de Löw; Argentina, de Messi; y Holanda, de los pendrives de Van Gaal. El técnico holandés es el de mayor repertorio táctico. Contra Costa Rica, el nuevo entrenador del United recuperó los extremos para ensanchar el campo y envidó con tres centrales y dos laterales muy adelantados. El colmo positivo fue cuando reclutó del trastero a su tercer meta, Tim Krul, para el paredón de los penaltis. La lógica de Van Gaal: con 1,93, seis centímetros más que el titular Cillessen, llegaría mejor a los rincones de la portería. El míster no tuvo en cuenta que Krul, que a sus 26 años está afiliado al Newcastle, apenas había calentado en juego. El chico ya ha sufrido dos graves lesiones de ligamentos de rodilla en su carrera y, en ambas desgracias, mientras se rodaba antes de un partido.

Van Gaal tampoco reparó, o le dio lo mismo, que el arquero había parado dos de los últimos 20 penaltis y que para visionar el último hay que rebobinar hasta febrero de 2012. Van Gaal, siempre tozudo, esta vez acertó como nunca. Solo Krul sabía lo que iba a suceder. Pero Krul no desconocía cómo era eso de que tras una tanda todos tus compañeros salgan en estampida hacia tu cuello: “Lo había visto muchas veces, pero por la tele”. Siendo el Mundial de los porteros, parecía una quimera que quedara una gota de gloria hasta para un suplente del suplente como Krul. Misterios del fútbol, filántropo en ocasiones.

A América le faltó Costa Rica. En 84 años, América nunca estuvo tan cerca de contar con tres semifinalistas, lo que no ha vuelto a suceder desde Uruguay 1930. En aquel raquítico y germinal torneo, el anfitrión, Argentina y Estados Unidos compartieron el cartel previo a la final junto a Yugoslavia. Hubiera sido paradójico que la cumbre hubiera llegado por la fantástica Costa Rica, que con 4,8 millones de habitantes era el tercer país menos poblado del campeonato tras Bosnia (3,8) y Uruguay (3,3). Los ticos solo estaban en su cuarta participación y fueron unos jabatos ante tres ganadores mundiales (Inglaterra, Italia y Uruguay), un triple subcampeón (Holanda) y un campeón de Europa (Grecia). Misterios del fútbol, donde a veces golean las hadas.

Barça y Madrid: el galimatías de Suárez y los 450 pases de Kroos. El Barça, al que la FIFA prohibía fichar, está a punto de fichar a un futbolista prohibido por la FIFA. Luis Suárez, todo un galimatías. Por su parte, el Madrid del vértigo de Bale y Cristiano, el que no canta una nana a la pelota sino juega con el turbo a toda mecha, ha tenido un flechazo con el tercer jugador que más toques da del Mundial: Kroos (450), sólo superado por Mascherano (465) y Lahm (471). Misterios del fútbol y sus cuentas del Tesoro.

Fuente: El País.