sábado, enero 26, 2013

"Celac y UE aprueban por aclamación la declaración de la cumbre y su plan de acción"



(Santiago de Chile, 26 de enero. EFE).- Los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy por aclamación la declaración de la cumbre de Santiago de Chile, así como su plan de acción para el periodo 2013-2015.

El texto de la declaración, al que tuvo acceso Efe, deja claro que las dos regiones reconocen la importancia de marcos reguladores “estables y transparentes” que proporcionen “certidumbre legal para los operadores económicos” en el contexto de impulsar inversiones de calidad social y medioambiental.
Antes, el presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró la Cumbre Celac-UE con un llamamiento a superar el asistencialismo para construir una verdadera estrategia de cooperación entre Europa y Latinoamérica.
Ante los presidentes y jefes de delegaciones de los 60 Estados invitados a esta cita, Piñera invitó a “crear una nueva alianza estratégica, con una relación menos vertical y más horizontal, evolucionando desde la asistencia hasta la verdadera cooperación”.
“Esta cumbre no es solo útil, es necesaria; no solo es oportuna, es urgente”, declaró el anfitrión del encuentro, que arrancó en la tarde de este sábado en el centro de convenciones Espacio Riesco, situado en las afueras de la capital chilena.
El gobernante chileno apuntó que, “si bien la Unión Europea llega a esta cumbre en medio de una dolorosa crisis”, ésta sigue siendo “la economía más grande del mundo”, con un valioso legado cultural, científico y de respeto a la democracia y los derechos humanos.
Por su parte, Piñera resaltó que, aunque América Latina y el Caribe sigue sufriendo “altos niveles de pobreza y desigualdad”, es una región que “está experimentando un verdadero renacimiento, que ha aprendido de los errores del pasado”.

 Los 60 países que participan en esta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE) representan un tercio de los Estados del mundo, reúnen a 1.100 millones de personas y suponen un tercio del PIB mundial, apuntó.
La UE es el principal inversor en América Latina, con un 43 % del total, pero, según dijo Piñera, en los últimos años este flujo se ha debilitado, mientras que el flujo en sentido inverso se ha fortalecido.
Además, esas inversiones proceden en su mayoría de España, Reino Unido y Francia, y se destinan principalmente a Argentina, Brasil y Chile.
“Necesitamos más y mejores inversiones de calidad, tanto en América Latina como en Europa”, apuntó el presidente, quien añadió que el comercio bilateral muestra un “tremendo dinamismo”, con un crecimiento promedio del 13 % anual, hasta sumar 300.000 millones de dólares al año. 

 Van Rompuy destaca ante la Celac la resolución de la UE de superar su crisis

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, garantizó hoy que el bloque europeo ha tomado medidas “resolutivas” para superar la crisis del euro. “Les aseguro que la UE ha tomado acción resolutiva para solventar la crisis en la eurozona”, destacó Van Rompuy ante los mandatarios europeos y latinoamericanos, aunque reconoció por otro lado que “aún queda mucho por hacer para profundizar en nuestra unión económica y financiera”.
Van Rompuy celebró que, por primera vez, los países latinoamericanos y caribeños participen unidos bajo la Celac en una cumbre con la UE, y recordó que el bloque europeo, “con gran experiencia de integración”, apoya las ambiciones de cooperación política, social y económica que representa esa nueva organización.

 También consideró que “la globalización significa que nuestros destinos económicos están entrelazados”, y abogó por trabajar juntos para superar retos como la crisis económica.
“Valoramos nuestra relación con la Celac profundamente, porque sabemos que tenemos en ustedes un socio fuerte”, declaró.
“Los países de la Celac juegan un papel importante en la comunidad internacional no sólo económica, sino también políticamente. Tenemos que seguir siendo ambiciosos”, concluyó el presidente del Consejo Europeo.
Van Rompuy señaló además que, en esta cumbre, tanto europeos como latinoamericanos defenderán el incremento de sus esfuerzos contra las desigualdades y el cambio climático, en favor de la paz y por erradicar la violencia contra las mujeres y fortalecer el multilateralismo en los foros internacionales.
Asimismo, subrayó que las partes acordarán promocionar inversiones de calidad con repercusión social y respetuosas con el medio ambiente.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, matizó que “la crisis global y sus ramificaciones han puesto de manifiesto que ninguna nación puede prosperar a costa de otra”.
Recordó que Europa ha ayudado a crecer a América Latina en la última década, y reconoció “un momento complejo del ciclo económico”.
Mientras que en Europa “las acciones comienzan a dar sus frutos, aunque con un crecimiento marginal en 2013″, América Latina crece “pero se enfrenta a otros problemas como la desigualdad”, dijo sobre la coyuntura.
Para concluir recordó el acuerdo de libre comercio ratificado a finales de año por el Parlamento Europeo con Colombia y Perú, así como el de asociación con seis países de Centroamérica y el acuerdo de asociación económica (EPA) con las naciones del Caribe.
Ahora “queremos avanzar negociaciones con Mercosur”, adelantó sobre un diálogo que no da frutos y que comenzó en 1999.
Este contexto le permitió abogar por “economías más abiertas que permitan más comercio”.
“Las aspiraciones de nuestros pueblos están en el corazón del trabajo de nuestros Estados”, resumió Van Rompuy, quien concluyó su alocución recitando en español un poema de la poetisa chilena Gabriela Mistral, la primera persona de América Latina en recibir un Premio Nobel de Literatura, en 1945.

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/52833/el-presidente-de-chile-inauguro-oficialmente-la-cumbre-celac-ue/

viernes, enero 25, 2013

"Control al precio de los carros amenaza con afectar a la banca"

 
 
POR:VÍCTOR SALMERÓN Y ROBERTO DENIZ .

Si el proyecto de ley que regulará el precio de los vehículos en Venezuela supera la segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN) sin modificaciones, las empresas que venden los carros y los bancos tendrían que devolver parte del dinero obtenido.

El mercado venezolano funciona de la siguiente manera. La empresa que ensambla el carro en el país o lo importa coloca un "precio sugerido" y lo entrega a concesionarios o compañías que venden el auto. En algunos casos la venta ha sido a un precio superior.

¿Qué dice el proyecto de ley? En su artículo 31 establece que "las comercializadoras (incluyendo en este concepto a todo tipo de empresas que venden autos) que hayan realizado operaciones de compra y venta de vehículos por encima del precio de venta sugerido, están en la obligación de devolver a los compradores las cantidades cobradas en exceso en un lapso de seis meses".

El proyecto no establece desde qué fecha comenzará a operar este mecanismo retroactivo pero es evidente que pondría en marcha una cadena de eventos que impactará a las entidades financieras que han otorgado créditos para la compra.

El concesionario devolvería el dinero al comprador, pero a su vez este comprador tiene una deuda con la banca porque, como ocurre en la mayoría de los casos, solicitó un crédito para cancelarle al concesionario. ¿La ley lo obligará a pagar el crédito recibido originalmente o exigirá que el monto del préstamo también se ajuste al precio sugerido?

Todo indica que desde la óptica de los diputados que promueven el proyecto de ley el público ha pagado más por los carros y probablemente los préstamos concedidos por los bancos tengan que ajustarse al precio sugerido por las ensambladoras y el cliente quede eximido de pagar el resto del crédito.

Hay más. Los clientes han cancelado una tasa de interés por el orden de 22% calculada sobre el monto del préstamo original. ¿Los bancos tendrán que devolver parte de los intereses cobrados al cliente?

Preocupación

Los distintos gremios del sector automotor continúan analizando el texto presentado por el parlamentario Elvis Amoroso y esperan ser convocados por la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional para discutir el proyecto legal.

Sin embargo, fuentes consultadas coinciden que sería perjudicial que se apruebe la idea de que los concesionarios que incumplieron los precios sugeridos deban devolver el "excedente" a los compradores.

"Si aplican la ley de forma retroactiva eso va a tener un impacto catastrófico en los concesionarios formales, pero seguirían sin atacar el problema de los vendedores informales", dijo un empresario, que prefirió el anonimato.

Asimismo, destacó que una disposición de ese tipo sería violatoria de la Constitución nacional, ya que en el artículo 24 de la Carta Magna se prohíbe expresamente la retroactividad de las leyes.

"El artículo declara que se cometieron ilícitos no tipificados en las leyes, y además está dictando sentencia con consecuencias confiscatorias", dijo la fuente consultada a propósito del artículo 31 del proyecto de ley elaborado por Elvis Amoroso. 
 
Fuente:http://www.eluniversal.com/economia/130125/control-al-precio-de-los-carros-amenaza-con-afectar-a-la-banca

viernes, enero 18, 2013

"¡El chavismo hace lo que le da la gana!"("...Mientras no haya oposición seguirá avanzando la coyuntura de la enfermedad, la incertidumbre ...")

POR:AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ.

Con la salida temporal, que muchos leen definitiva, del golpista presidente (GP), el cuadro político de este expaís experimenta cambios que van desde la inestabilidad hasta la conformación de nuevas estructuras gubernamentales que se encuentran ante unas oposiciones cada vez más débiles, enfrentadas y confundidas.

La acción prevaleciente, en consecuencia, es la del chavismo venecubano que hace lo que le da la gana. Y por encima de la tesis, sostenida por el GP, de ser el único capaz de mantener la estabilidad política, la dirección de Venecuba lanza un operativo para que la revolución pueda marchar incluso sin él pero con el culto que lo multiplica entre seguidores y presenta como el nuevo Libertador y definitivo creador de la Patria venecubana.

Esto quiere decir, que ante el escenario de la ausencia del caudillo titular, se produce todo un reacomodo que debe ser percibido con la mayor claridad. A ese objetivo dirigimos los siguientes puntos.

1.- El escenario de la ausencia del GP es atendido por la maquinaria política gubernamental venecubana para enfrentar el vacío existente a partir del 27F-89 y que hoy presenta la factura de su agotamiento. ¿Cómo enfrentar esta situación en una sociedad que ya no cuenta con caudillos que la gobiernen?

2.- Por lo general se señala que carecemos de líderes, y que el GP, como caudillo mayor, define la política del gobierno y en buena parte la de las oposiciones.

3.- No hay otro caudillo decimonónico, con agregados ideológicos y políticos y un almacén doctrinario cubano, capaz de conformar un liderazgo que corresponda a la entidad geopolítica llamada Venecuba.

4.- Frente a esto, el régimen apela al restablecimiento del llamado poder originario o poder popular que vendría a sustituir al propio mandatario, colocado ahora fuera de la línea de mando.

5.- Y esto da paso a la radicalización que permite poner en práctica un modelo de supuesto poder popular que, en tanto colectivo, asuma la conducción de este ex país. La figura participativa y protagónica, democrática y revolucionaria, caudillista y heroica va a estar representada ahora por el colectivo revolucionario.

6.- De allí que la juramentación del GP reelecto, prevista en el artículo 231 de la CN, se realizara el 10E en un acto de calle convocado por el Alto gobierno.

Un evento del que salen juramentados como presidentes la inmensa cantidad de militantes convertidos en 
 Chávez, lo que significa que: “Todos somos presidentes”.

7.- Un acto inédito, cuidadosamente planificado, que paga los mejores dividendos. Se pretende poner fin a la figura omnipotente del Jefe de Estado, Cdte en Jefe de las FA y Presidente. Ahora esa responsabilidad la cumple ‘todo un pueblo’.

8.- Un soberano que pone al frente de su ejecutoria, por ahora, al vicepresidente ejecutivo de la República, Nicolás Maduro. En este cuadro dominado por la ficción, el pueblo, por primera vez en la historia, ejerce todos los poderes.

9.- Insistimos: no es verdad que la figura del caudillo dio paso al poder-popular. Lo que ocurre es que ante el agotamiento de un caudillismo, sintetizado en el GP, se pone en práctica un plan destinado a mantener el mando-poder en manos convenientes. Hoy se pretende sembrar la ficción-creencia de los millones de presidentes para la patria venecubana.

10.- Y estos millones de Presidentes buscarán como hacerse representar. Y para ello diseñarán un modo de darle paso a un liderazgo, afianzado en el poder popular, que pueda dar continuidad a la consigna del GP: “Sólo yo garantizo la estabilidad”.

11.- En principio se pensó en crear un sucesor en forma inmediata. El propio GP dijo en cadena nacional el 08/12/12 que en caso de falta absoluta, Nicolás no sólo debería terminar el mandato sino también ser el candidato del régimen en un nuevo proceso eleccionario en el cual mis hijos deberían darle el voto.

12.- Pero la alta dirección de Venecuba, decide no ponerla en práctica por no tener seguridad de que el candidato nominado pudiera garantizar de manera inmediata la continuación de la estabilidad en esta parte de la unión geopolítica.

13.- Por ello se procede a instrumentar un modelo que coloca al poder popular como protagonista principal, y avanzar en la radicalización del proceso revolucionario. Al lado de un mandatario sin los alcances y espacio del GP estaría el poder popular en plena acción gubernamental.

14.- Este es el momento en el cual entraría en plena vigencia el Modelo Comunal, para darle estructura revolucionaria al poder popular. La Asamblea Comunal dejaría a un lado toda otra forma de elección y el poder originario venecubano pasaría a dominar todas las situaciones.

15.- Y ante este cuadro ¿qué responden las oposiciones? Para unos debe mantenerse el llamado a diálogo. Para otros es necesario tomar la calle para exigir respeto a la Constitución y a los principios de una democracia que no existe. Una tercera posición piensa que la imposición antidemocrática y violenta del régimen debe ser respondida de la misma forma.

16.- ¿Cuál es el país que impulsarían? ¿Cuál el modelo económico y social que implantarían? ¿Estariamos ante un simple regreso al esquema puntofijista mejorado? ¿Pero realmente existe una oposición con alguna coherencia y plan de acción? ¿Hay oposiciones para enfrentar este enorme monstruo venecubano?

17.- Esta confederación de grupos sólo llega a acuerdos por posiciones electorales. Las supuestas concepciones político e ideológicas para nada se hacen sentir. De modo que ante al Proyecto ideológico-político Venecubano sólo se le opone una generalidad con permanente olor a pasado puntofijista.

20.- Que hacer? Insistimos en la necesidad de crear un movimiento disidente (disidencia12.blogspot.com) con miras a determinar una política que pueda enfrentar pacífica y democráticamente los monstruos de gobierno y oposiciones que hunden cada vez más este expaís.

Mientras no haya oposición seguirá avanzando la coyuntura de la enfermedad, la incertidumbre y los planes de mayor violencia-destrucción de este régimen. ¡Qué historia amigos!

@ablancomunoz

abm333@gmail.com

lunes, enero 14, 2013

"Ni el Cid, ni Evita"("...El TSJ le dio la posibilidad a Chávez ser presidente aun cuando esté muerto...")

 

 

Mientras no diga él mismo que se ausenta temporalmente, seguirá mandando de cualquier manera

POR:CAROLINA JAIMES BRANGER 
 
El miércoles 9 de enero presenciamos uno de los exabruptos jurídicos más exabrúpticos que jamás hayamos presenciado en Venezuela: la inefable magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, para más señas y por desgracia, presidenta de la Sala Constitucional, dio a conocer la interpretación y el alcance del contenido del artículo 231 de la Constitución Nacional. "Es el presidente el que debe expresamente solicitar la falta temporal a través de un decreto", insistió con voz tan temblorosa que me hizo recordar el titubeo de cuando siendo yo adolescente inventaba historias para salir adonde no me dejaban ir.

Yo me preguntó qué pasaría si al presidente le da un ACV o algo similar que, por ejemplo, lo deje en estado vegetativo, ¿cómo va a solicitar la falta temporal si está vegetal? La verdad es que indigna que a uno lo vean tan idiota para meterle un strike de ese tamaño. Lo peor es que fue una "ponencia conjunta" lo que significa que los siete magistrados de la Sala Constitucional piensan al unísono que los venezolanos somos imbéciles.

Yo he sido una de las personas que con más insistencia ha sostenido que no cree en la enfermedad de Chávez. Que su supuesto cáncer ha sido más que oportuno, pues los tumores han aparecido en los momentos en que más los necesitaba. Pero el que Chávez no se haya presentado el 10 de enero, aunado a la decisión del TSJ, me obliga a elucubrar sobre qué sucedería en la eventualidad de que el presidente quedara en estado vegetativo. No puede avisar, pero como no avisa no hay falta temporal. En otras palabras, puede quedarse en estado vegetal durante años y sigue siendo presidente. Uh, ah.

El TSJ le dio la posibilidad a Chávez ser presidente aun cuando esté muerto. Sus aliados no van a tener que pasar por lo que pasó doña Jimena, quien, según cuenta la leyenda, montó en el caballo Babieca a su marido muerto, el Cid Campeador, para hacerles creer a sus enemigos que aún seguía vivo. Ni tener que dar las vueltas que dio el cadáver de Eva Perón. Mientras no diga él mismo que se ausenta temporalmente, seguirá mandando de cualquier manera. Vivo, muerto, vegetal o momificado. Alguien tenía que decidir sobre la falta de sucesión. Y siempre aparece una Luisa que se presta para ello.

@cjaimesb

Fuente: http://www.eluniversal.com/opinion/130114/ni-el-cid-ni-evita

miércoles, enero 09, 2013

"Adiós a la legalidad burguesa y contrarrevolucionaria"



POR:AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ.

El 08/12/12 el golpista presidente (GP) dijo que si quedaba inhabilitado por delicada intervención quirúrgica a la que sería sometido, el período de su gobierno debería ser concluido por el Vicepresidente y que si su ausencia se convertía en absoluta y se hacía nuevas elecciones, le pedía a sus partidarios que votaran por Nicolás Maduro.

Pero esta posición inicial experimentó cambios sustanciales y ya no se piensa en la posibilidad de determinar si hay una falta temporal o absoluta del GP. Eso lo dejó atrás el PSUV y asumió la Tesis de la Continuidad que significa que el candidato triunfador el 7-0 es el mismo que hoy es responsable del mando-poder.

Eso quiere decir que sigue en la misma posición y que el hecho de no cumplir el 10E con el requisito formal de la juramentación no puede atentar contra el nuevo mandato que le otorgó el pueblo. Y a esto se agrega que el 09/12/12 la AN le otorgó un permiso indefinido al GP.

De esta manera el PSUV y su revolución, actuando en el marco de Venecuba, dos revoluciones y un mismo destino, un mismo gobierno y una misma política, ha decidido desconocer la llamada legalidad burguesa que favorece la derecha canalla.

El objetivo es muy claro: saltar la barrera de los llamados impedimentos legales que impiden el avance de la revolución a paso de vencedores. En adelante se interpretará las leyes de acuerdo con el punto de vista y beneficios de lo que nombran poder popular. Este es el cometido que parece perseguir la tesis de la continuidad.

Y conste que la más elemental lógica lleva a pensar que esta tesis se fundamenta en la certidumbre de que el GP regresará, porque si se tiene la convicción o conocimiento de que no podrá hacerlo, se estaría ante un gran montaje que permite engañar al colectivo de la manera más descarada.

Y si a esta hora hay que decir que en esta revolución ya no prevalece la legalidad burguesa, contrarrevolucionaria y canalla ¿tendremos que admitir que se inició el período revolucionario con base a su propia legalidad? ¿Adiós al pasado legalista y bienvenido el presente de la ley del proceso revolucionario?

¿Mantendrá el régimen esta posición a punta de rodilla en tierra y dedos en los gatillos? ¿Se jugará a la confrontación violenta con miras a liquidar los poderes burgueses y darle todos los poderes al pueblo?


 Fuente:http://www.noticierodigital.com/2013/01/adios-a-la-legalidad-burguesa-y-contrarrevolucionaria/

domingo, enero 06, 2013

"La Sucesión"("...¿Cómo se puede ausentar del cargo de Presidente una persona que no lo es por no haberse juramentado?..varios escenarios inconstitucionales...")


  

POR:ALBERTO QUIRÓS CORRADI.

En el artículo del 24-12-12 escribimos sobre los diversos escenarios para la permanencia o la sucesión de Chávez. Algunos de ellos violando disposiciones de la Constitución. A continuación, lo que se puede hacer dentro de legalidad y lo que no se puede.

En primer lugar, lo obvio: el Presidente se presenta el 10 de enero y se juramenta ante la Asamblea Nacional. Como lo seguro es que no se presente, no vale la pena especular sobre este escenario.

¿Qué pasaría si no se presenta el 10 de enero? Veamos lo que dice al respecto el artículo 231 de la Constitución: “El candidato elegido o la candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el 10 de enero del primer año de su mandato constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional, si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia” Léase bien: El candidato “tomará” posesión del cargo el 10 de enero. No hay extensión posible. El argumento de que la fecha se puede extender porque es reelecto no aguanta análisis alguno. El 10 de enero sólo será presidente en ejercicio si presta juramento ese día.

El período presidencial dura seis años y el 10 de enero empieza uno nuevo. El hecho de ser reelecto no le da derecho a que su gestión pueda extenderse más allá del 10 de enero. Las obligaciones son las mismas para cualquier candidato reelecto o no.

El argumento de que la voluntad popular tiene preferencia sobre la Constitución tampoco tiene lógica ya que ésta prevé, mediante disposiciones expresas del artículo 231 ya citado, las soluciones en los casos en que esta voluntad popular no pueda ejercerse.

Asumir que el candidato puede juramentarse ante el TSJ en fecha indefinida es otro error, esta disposición no es para cubrir una posible ausencia del presidente.

Es una opción para que en caso de que la AN no pueda juramentarlo, el TSJ lo haría el mismo 10 de enero.
Por último, le oí a un consitucionalista y a un analista político que se le podía aplicar al Presidente electo las disposiciones que rigen para el Presidente en ejercicio para calificar su ausencia del cargo de temporal o absoluta. Esto no tiene sentido ¿Cómo se puede ausentar del cargo de Presidente una persona que no lo es por no haberse juramentado? Esto significa que el Presidente electo podría esperar para juramentarse 90 días, prorrogados por otros 90, lo cual violaría las claras disposiciones del artículo 231 que exigen que el presidente electo se juramente el 10 de enero. No hay duda de que habrá otros intentos de manipular las interpretaciones legales si le conviene a alguien del PSUV (¿A quién?) No puede haber otra razón que una posible disputa interna por el poder. La MUD debe interpretar bien el artículo 231 y no prestarse a interpretaciones fuera de la Constitución. Como la candidatura de la oposición no está decidida todavía, puede existir la tentación de aceptar la prolongación del 10 de enero para ganar tiempo. Permitir eso sería abrirle las puertas al oficialismo para que siga violando la Constitución.

El país está en una situación delicada y peligrosa donde pueden presentarse varios escenarios inconstitucionales. La oposición tiene que mantener sus acciones estrictamente dentro de la Constitución so pena de aparecer como cómplice de cualquier gobierno que surja de manera irregular.

http://quiroscorradi.blogspot.com

 Fuente:http://www.noticierodigital.com/2013/01/la-sucesion/

viernes, enero 04, 2013

"¿Adiós a Chávez y al chavismo?"



 POR:AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ.


Al amanecer del 02-E, hay muchas voces en júbilo porque presagian una historia diferente a la vivida en 14 años de revolución bolivariana.

A lo interno del régimen, todo está dispuesto para garantizar la continuación de la revolución por encima de la ausencia del líder-caudillo-héroe y jefe único. Sin embargo, ruedan comentarios sobre un creciente enfrentamiento interno.

Indispensable entonces examinar los escenarios posibles.

1.- Lo primero: la calificación del grave estado de salud del GP surge de las propias fuentes oficiales. Se produce una compleja pero exitosa cirugía el 11/12/12, el vicepresidente (VP) anuncia el 30/12/12 complicaciones no exentas de riesgo, y el 01/01/13 informa que el GP está consciente de las mismas.

2.- Desde la noche del 30/12 el régimen y el PSUV materialmente decretan un duelo adelantado. Por una parte acusan a la oposición de propalar su odio, con todo tipo de rumor sobre una extrema gravedad y hasta muerte del GP. Pero, a su vez, suspenden el festejo de Año Nuevo  convocado para la plaza Bolívar.

3.- La alcaldía de Chacao hace lo mismo, para "evitar malos entendidos'" y Globovisión  elimina el programa de fin de año con Oscar D' León. La convocatoria a la tristeza parte del régimen. Pero, la cantidad de pólvora quemada para despedir el año no tiene precedentes al menos en Caracas.

4.- En principio la continuación de la revolución la decreta el mismo GP cuando tuvo el comprometido y valiente gesto de proponer a Maduro, alumno formado por la escuela política cubana, como su sucesor y pedirle a sus seguidores que voten por él.

5.- Una propuesta que suponemos avalada por el militarismo que coordina Diosdado Cabello y demás grupos de poder del PSUV.

Algo bien estudiado por el Alto Mando de Venecuba que encabeza Fidel Castro, para evitar los posibles enfrentamientos de unas primarias.

6.- Estamos ante un gobierno socialista del siglo XXI cuyo agente fundamental no es ni la clase obrera ni otra "civilidad", sino "la clase militar". En ese sentido, Min-Defensa Molero declaró (23-12-12) que con o sin Chávez la Fuerza Armada garantiza la continuación de la revolución. Colocar un civil en la Presidencia es equilibrado.

7.- Ante este cuadro ¿con qué liderazgo cuenta Maduro para ponerse por encima de la confederación de grupos que es el PSUV? Y si no puede garantizar la unidad a nivel partidista ¿podrá lograr la estabilidad a nivel nacional?

8.- La precariedad en el liderazgo toca tanto al oficialismo como a las oposiciones. Desde el 27F-89 el colectivo señaló que había dejado atrás a sus supuestos líderes. Y desde entonces se produjo un gran vacío que alcanza a la propia defenestración de Carlos Andrés Pérez.

9. Y es en este cuadro que el golpista y su grupo se abre espacio. De manos de Ceresole y otros, juega a la unidad caudillo-pueblo-ejército. Desde entonces el acento lo pone en las fuerzas militares con las que intenta los golpes de 1992. En la actualidad los militares en la administración pública o en funciones políticas se cuentan por centenares.

10.- En cuanto a las movilizaciones inmediatas, el oficialismo seguirá, mientras pueda, manteniendo que el estado de gravedad del GP es reversible y que, en consecuencia, solo aplica la calificación de falta temporal que puede ser suplida por el VP. Y desde  ahora se dispondrá lo conducente para la falta absoluta.

11.- Al respecto, importa lo que ocurra en la AN cuando se elija  su directiva.  Sobre esto hay rumores que refieren un enfrentamiento entre Maduro y Cabello. Según esta versión el primero actuaría para sacar del camino a Cabello. A esto no le damos mayor crédito porque consideramos que el actual presidente del organismo repetirá en su cargo, quedando como eventual presidente provisional en caso  de la AA del GP. Y  en ese caso Maduro renunciaría a su condición de VP para pasar a la candidatura presidencial o vicepresidencia de Venecuba.


12.- A nivel de oposiciones, y mientras Castro y su G2 preparan la sucesión, lo que se observa es que están a la espera, acostumbradas a moverse de acuerdo a los retos que les presenta el GP. Tenuemente hablan de eventuales precandidatos en caso de que se convoque a nuevas elecciones presidenciales. Hay quienes piensan de nuevo en Capriles, otros en María Corina Machado, Pablo Pérez, Henry Falcón, Antonio Ledezma y Ramón Guillermo Aveledo. No se descarta López.

13.- Cualquiera sea el candidato de las oposiciones, el triunfador será el de mayores recursos. Ganará otra vez la maquinaria estatal que incluye el muy glorioso CNE, garante del triunfo de la revolución. Las oposiciones seguirán cumpliendo su papel de convalidación.

14.- El manejo de la información sobre el estado de salud del GP,  parece tener como propósito acostumbrar a la población, los opositores y hasta la tercera posición,  de que ante la ausencia del GP, nada debe ocurrir fuera de la Constitución, para evitar  cualquier violencia que pudiera crear confrontaciones por el mando-poder.

15.-  A esta hora puede afirmarse que por la vía electoral, no se volverá ni siquiera a los tiempos de un puntofijismo mejorado. Quien piense lo contrario, no advierte una realidad política que ha perdido a su único conductor válido y reconocido, que es hoy el Mesías. El Ser que estaba por encima de todos, capaz de  cohesionar, guiar y disponer de la gente a su voluntad. Un Dios redentor, que lleva a creer que todos somos Chávez.

16.- Se aplica aquí la experiencia cubana y otras para conformar el cuadro sucesoral de la dominación caudillista. Pero lejos de este tipo de caudillo están los precandidatos de lado y lado. Una historia que no experimentará rupturas porque cuenta con la escuela ductora de 1936, 1958 y todas las situaciones que en 200 años han apelado a la sagrada salvación del hilo constitucional.

Con la Constitución puede pisotearse el Estado de Derecho. Sin ella eso es inadmisible. ¡Qué historia amigos!

@ablancomunoz

abm333@gmail.com

Fuente:http://www.eluniversal.com/opinion/130104/adios-a-chavez-y-al-chavismo

"Post-chavismo y post-oposición: Un nuevo comienzo"



POR:FEDERICO BOCCANERA.

Después de los eventos electorales de 2012, el chavismo de máscara democrática se consolida; pero a la vez perderá a su máximo líder, insustituible y de imagen intransferible, por lo cual su hegemonía quedará en jaque. Si quisiera conservarla, deberá abrirse a un nuevo tipo de relación con toda la sociedad, incluyendo la opositora desde luego, pues no hay otro camino, al menos dentro de esta democracia imperfecta; la cual, irónicamente, ha sido la única legitimadora de este proceso mal llamado revolucionario.

El chavismo en lo inmediato podrá conservar el poder en el 2013, incluso sin mayor esfuerzo y gracias a las debilidades de la oposición; pero se le podría complicar de un momento a otro, mantener estabilidad, gobernabilidad y gobernanza multinivel para los tiempos por venir, porque, de presentarse una crisis de sostenibilidad del modelo rentista, deberá tomar medidas que de alguna forma afectarán al reparto, de hecho el gran gurú económico del régimen, el Ministro de Economía y Finanzas, Jorge Giordani, ya anunció en el pasado mes de noviembre -en declaraciones que no levantaron mayor revuelo en un país solo pendiente de la enfermedad presidencial y de la campaña electoral- que “los servicios hay que pagarlos, porque aquí el gratis se acabó, y el regalado se tiene que acabar…”

Eso faltaría más, no significará el fin del estado populista-paternalista por un lado y clientelar-proteccionista por el otro, pero si una moderación sensible en su ritmo de gasto y endeudamiento, el cual no podrá seguir como en años anteriores y menos aun después de haber demolido gran parte de la capacidad productiva del país, ahuyentado las inversiones, debilitado el potencial de PDVSA, y agotadas también las oportunidades de acceder a más préstamos como el conseguido con China, al quedar también seriamente comprometidas, las posibles garantías.

Además, frente a sólidas perspectivas regionales de incremento sostenido de la producción petrolera por parte de países como EE.UU. y Brasil e incluso Colombia, no hace falta ser ningún experto en la materia para concluir que Venezuela deberá rectificar el rumbo emprendido en los últimos años, sino quiere ir al encuentro de inmensas dificultades en todos los órdenes, con una economía que es de las menos competitivas de la región por productividad, inflación, sobrevaluación, desinversión, contracción de la capacidad instalada, calificación de la mano de obra, persecución fiscal, burocratismo, corrupción, e informalidad de la población económicamente activa.

Factores todos actuantes al mismo tiempo desde hace años y destinados a agravarse, especialmente de proseguir la hostilidad del sector público hacia el aparato productivo privado.

Para hacer frente a dificultades crecientes que no pueden subestimarse en cuanto a su magnitud y el tiempo que tardarán en manifestarse, un chavismo sin Chávez en el poder, deberá enfrentar y superar las múltiples fragmentaciones que lo amenazan, incluso más que el vacío de liderazgo (y carisma) que inevitablemente dejará el comandante tras su eventual deceso.

La apropiación personal y suprainstitucional que Chávez hizo del rentismo, y la consecuente gestión bonapartista del reparto, fue lo que hizo posible llegar a ese discurso de “Con hambre y sin empleo con Chávez me resteo…”, a pesar de que repetidas promesas como aquella de las 3R (revisión, rectificación y reimpulso de la Revolución Bolivariana) quedaran una y otra vez incumplidas, y se reciclaran, con igual insistencia, hasta llegar a la promesa postrera de "Eficiencia política y calidad revolucionaria o la noche…" de la campaña de 2012.

Este vacío de liderazgo personalista, será imposible de reemplazar, lo cual no es poco… Pero lo de la fragmentación interna, también será una cuestión compleja y de difícil resolución.

Porque el chavismo políticamente, es un archipiélago de bajísima coherencia y altísima propensión a la agresividad intraespecífica, un engendro atemorizante que sólo Chávez con esa capacidad de arbitraje ya descrita más arriba al aludir al bonapartismo, pudo mantener bajo control.

Al mismo tiempo, el estado chavista también se encuentra fragmentado/dividido, al haber sido colonizado y sometido cada uno de sus compartimientos por voluntad hegemónica del mismo Chávez, el cual terminó creando grupos de gestión particular y exclusiva al frente de cada poder público, devenidos todos a su vez en parcelas subsidiarias del poder central, en donde se enquistó una intensa y extensa “clientelización”.

Así que tanto el movimiento político chavista como el estado chavista, entidades y estamentos que se alimentan y realimentan en relación mutuamente dependiente, corren el riesgo de disgregarse al faltar el aglutinante representado por el liderazgo mesiánico e irremplazable del Presidente-Comandante.

A su vez, una oposición debilitada al extremo y en gran parte carente de perspectiva, sin proyecto político real que la pueda reconducir a reconquistar el poder a corto plazo, deberá plantearse una tarea impostergable para los próximos años, la cual deberá pasar por sustentar la gobernabilidad y promover una unidad verosímil -incluso propiciando un gran acuerdo nacional- si desea sinceramente mantener las condiciones mínimas para emprender con garantías de continuidad, el trabajo político indispensable sin el cual nunca podrá volver a erigirse como modelo alternativo.

De hecho, una caída definitiva del régimen chavista por colapso institucional, administrativo, económico, o una combinación, implicaría la llegada de la solución pendular por estado de necesidad, y por lo tanto la muy probable interrupción de las garantías constitucionales en el plano político, algo que no puede convenir a ninguna organización política sensata, sea del lado que sea, porque además, tanto la modalidad como la duración en el tiempo de la suspensión del juego democrático, incluso la animada por las mejores intenciones de transición y restitución, podría volverse impredecible en muchos aspectos, sobre todo si no logra restituir la paz ciudadana con eficacia incontrastable y en tiempos plausiblemente cortos.

La única forma como la oposición podrá capitalizar en forma afianzable, los descontentos que la sociedad acumule, es retomando el trabajo político sistemático que abandonó hace décadas. Hoy en día en cualquier protesta, la presencia de los políticos es rechazada y con razón, pues se interpreta como un aprovechamiento indebido, abusivo, de la misma, de hecho rige el estigma de la “politización” porque se confunde con oportunismo, esto es inevitable pues sólo acompañando al pueblo en su lucha cotidiana, en forma sistemática, se podrá lograr que la politización de las manifestaciones vuelva a tolerarse, además porque si el trabajo político se hace adecuadamente, serán líderes realmente involucrados con la comunidad, los que convoquen y dirijan el descontento. Volver a comprender la importancia de esto, es crucial para el trabajo de reconexión con las masas. Se requiere la política paciente, microsegmentada y producto del enjambre de los actores políticos y sociales, en la comprensión de que se trata de una relación interdependiente de interlocución e interacción cotidiana.

Y la única forma de poder reconectar con la gente, será con trabajo en la base popular y para ello se deberá asumir el reto de ir al activismo político en el mismo terreno conquistado por el chavismo, de allí la importancia del trabajo en las comunas para poner un ejemplo de actualidad. Justamente porque las comunas podrían resultar ese híbrido entre lo político y social que serviría de medio, de caldo de cultivo, para que prospere el amalgamamiento político social imprescindible para recuperar el espacio político, y lograr la adhesión necesaria para la superación del espejismo democrático del régimen chavista.

El trabajo en las comunas a su vez podría resultar insuperable para calibrar nuevas maquinarias de activismo, cuadros y dirigentes, y representar una ocasión inmejorable para formular, por primera vez en años, una política verdaderamente diferenciada del chavismo, al incorporar visiones y propuestas de base realmente auténticas. Por lo tanto la alternativa popular, verdaderamente popular, capaz de descollar sobre lo establecido, sólo podrá aflorar desde la base, mientras no se reconstruya una economía menos dependiente del estado, menos rentista y por lo tanto, menos sumisa en sus ofertas al recetario populista.

Porque el chavismo aún en el caso negado (por ahora) de ser desalojado del poder, no podrá ser desplazado como alternativa, mientras la actual relación estado-nación no cambie; de hecho, si eso no llega a ocurrir, al chavismo en las actuales circunstancias sólo lo podría sustituir algún movimiento análogo y equivalente, como en cierta forma el mismo chavismo fue un sucedáneo del bipartidismo puntofijista de la mal llamada “cuarta república”, y esto es así porque en los hechos, el chavismo jamás sustituyó el estado rentista creado en las postrimerías del gomecismo, y que alcanzó su esplendor y decadencia en los 40 años desde 1958 hasta 1998.

Este chavismo nunca fue revolucionario, porque nunca pretendió la sustitución del estado anterior (no hubo desmantelamiento burgués alguno, más bien se crearon nuevos estratos burgueses), en efecto lo único que hizo fue revalidarlo, pero exacerbando la impronta improductiva incluso parasitaria del reparto, en otras palabras, los vicios característicos de la práctica que tanto se condenó, desechando incluso las virtudes mínimas de lo que ha debido ser un verdadero modelo de transformación socio-política y económica del país, que se plantease desde la descentralización, pasando por el antimilitarismo, y un genuino antiimperialismo, hasta la creación de un parque industrial propio.

Pero nada parecido se hizo, y con el chavismo se llegó a un extremo, un extremo patológico de reparto infecundo, que es tan distorsionante y esterilizante, que hasta podría llevar a comprometer la calidad de la permeabilidad social obtenida por sus programas sociales (extensión, validez y sustentabilidad de la inclusión).

La clave de la sostenibilidad de la sociedad venezolana en el largo plazo, estará en mantener la movilidad social sin que ésta siga dependiendo tan directamente del estado central aún en la escala local; pero esta tarea no podrá lograrse de la noche a la mañana, por lo tanto, quedan años de mucho trabajo por delante, lo importante y esto considero necesario repetirlo, es evitar la desestabilización que podría llevar a situaciones indeseables como las que vivió Colombia con el fenómeno de las guerrillas, el narcotráfico (y su convergencia estratégica) o la que se vive en el norte de México con el fenómeno del “estado fallido”… y en Venezuela, el único garante de gobernabilidad/estabilidad en los tiempos por venir, seguirá siendo la unidad de las fuerzas armadas, por lo tanto, para evitar una militarización aún más profunda y preocupante del poder, y eventualmente devolver el mismo a los cauces institucionales perdidos, en los próximos años habrá que ir a un gran acuerdo o alianza nacional de todos los factores de poder, pero sobre todo con partidos y movimientos políticos debidamente renovados, tanto de un lado como del otro.

No hay otra…

twitter: @FBoccanera


Fuente: http://www.noticierodigital.com/2013/01/post-chavismo-y-post-oposicion-un-nuevo-comienzo/