sábado, junio 21, 2014

"La Alianza del Pacífico inicia su expansión hacia los países asiáticos" ("...plataforma de integración económica formada por México, Colombia, Chile y Perú...")



POR: JAN MARTÍNEZ AHRENS.

La Alianza del Pacífico amplía sus miras. Después de un fulgurante inicio, que ha llevado a esta plataforma de integración económica formada por México, Colombia, Chile y Perú, a convertirse en apenas tres años en uno de las turbinas comerciales de Latinoamérica, se ha iniciado una etapa de expansión hacia sus dos polos de atracción natural: las potencias asiáticas y Mercosur. Este planteamiento estratégico presidió la cumbre que ha reunido este viernes en el enclave tropical de Punta Mita (Nayarit, México) a los presidentes de los cuatro países asociados.

“Estamos ante una integración pragmática y abierta; basada en el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y las políticas de redistribución. Ahora se inicia una segunda etapa de desarrollo y profundización, en la que hay que buscar áreas de colaboración”, afirmó el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, tras asumir la jefatura de la alianza en sustitución de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos. El área, que dio un gran paso al eliminar recientemente los aranceles al 92% de los productos, también ha aligerado las transacciones bursátiles y reducido la exigencia de visados.

La apertura programada a los titanes del oeste, incluido Japón, representa un objetivo a medio plazo y de difícil consecución, pero muestra la vitalidad de una zona que representa el 36% del PIB de América Latina, el 41% de su inversión extranjera y el 50% de su comercio internacional. “La Alianza es un proyecto maduro en su núcleo fundacional, ha llegado el momento de abrirse al Pacífico. La cooperación con los países asiáticos no tardará, será un proceso rápido”, señaló Guajardo, quien incluyó en esta esfera de interés a potencias como Australia y Nueva Zelanda.

Junto a su expansión asiática, la primera línea estratégica trazada en la cumbre es la aproximación a Mercosur, la otra gran área comercial de Latinoamérica, formada por Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Este planteamiento trata de despejar dudas sobre la rivalidad entre ambas entidades, no sólo por motivos de competencia económica, sino por los modelos de redistribución y gasto social que representan. “Nos parece que más allá de las legítimas diferencias, es posible y necesario un acuerdo”, dijo la presidente chilena, Michel Bachelet.

Mucho más antigua que la alianza, Mercosur ha entrado en una fase letargo. Brasil, su gigantesco socio, sufre claros indicios de anemia económica, mientras que Venezuela y Argentina, cada uno a su modo, están sometidos a fortísimas turbulencias. El resultado es que las previsiones de crecimiento para Mercosur no pasan del 1,1% para este año, tres veces menos que la Alianza del Pacífico, según el BBVA Research. “No buscamos competir, sino colaborar. La unión hace la fuerza. Latinoamérica no se entiende sin México ni Brasil. Y hay elementos de cooperación común fáciles de abordar”, detalló a este periódico el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, uno de los cerebros de la decisión.

La cumbre, la novena desde su nacimiento, creó un instrumento de cooperación con la OCDE para fortalecer las pequeñas y medianas empresas. Este segmento posee un enorme peso. Sólo en el caso de Perú representa el 70% del empleo, según recordó el presidente peruano, Ollanta Humala. Esta atomización de la estructura empresarial tiene también un fuerte impacto en México, donde más del 90% de compañías son de pequeño tamaño. “Hay que desregular para aumentar la competitividad de las empresas”, indicó Peña Nieto.

La reunión de presidentes, a diferencia de la anterior, terminó sin grandes avances, pero con la idea, expresada por todos los mandatarios, de que la senda emprendida en abril de 2011 ha supuesto un “modelo de éxito”. “Cada vez que nos reunimos avanzamos. Estamos como enamorados”, bromeó Santos.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/20/actualidad/1403299453_596128.html


 México, el país más desigual de la OCDE

Los trabajadores más pobres cobran 30,5 veces menos que los más ricos




POR:PAULA CHOUZA:

Los trabajadores más pobres de México cobran 30,5 veces menos que los más ricos. La brecha salarial es la mayor registrada del total de países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Según los datos del estudio El aumento de la desigualdad, publicado este jueves, México se sitúa por primera vez, desde 2007, por delante de Chile en inequidad, aunque a poca distancia: el 10% de la población más pobre del país sudamericano cobra 26,5 veces menos que el 10% con más dinero. El tercer lugar en la tabla lo ocupa Estados Unidos, con una diferencia de 16,5. La brecha salarial media en el conjunto de la OCDE es de 9,6 veces entre ricos y pobres.

Para el economista y académico del Colegio de México, Gerardo Esquivel, las estadísticas son “la confirmación de una tendencia histórica, no diferente a la situación de años anteriores”. A la hora de buscar las causas, el experto se refiere a dos dimensiones: la política fiscal y los programas sociales. En el primero, destaca la “inefectividad” del modelo. “Cuando se aplican impuestos y transferencias en la mayor parte de los países de la OCDE disminuye la desigualdad, pero en México no. Esto se debe a que los impuestos son menos progresivos y redistributivos que en otras naciones, de tal manera que en México el que más gana no es obligatoriamente el que más paga”, explica.

Por otro lado Esquivel considera que el gasto publico en otros países está mejor enfocado en programas sociales que reducen la desigualdad. “Algunas de estas ayudas tienen un efecto contrario al de la redistribución. Los subsidios a la gasolina o algunos de los programas de apoyo de la Secretaría de Agricultura acaban beneficiando a los productores más grandes, que son aquellos que tiene mayores ingresos".

Los datos contenidos en el informe de la OCDE se refieren al año 2011, por lo que no registran los efectos de la reforma fiscal que entró en vigor a comienzos de este año. Para el economista, sin embargo, el cambio en la ley apenas se notará en los próximos estudios. “Algunas de las modificaciones van en la dirección correcta a la hora de hacer los impuestos más progresivos, como la carga al capital o la eliminación de la tarifa especial en la frontera norte, que es la parte más rica del país”, explica. “Pero este tipo de medidas, se va a ver compensada con otras que han tenido el efecto contrario”, como el gravamen a los alimentos calóricos, un impuesto que tiene por objetivo reducir los elevados índices de obesidad en el país, uno de los más altos del mundo. “El precio de los alimentos aumenta, y esto perjudica fundamentalmente a aquellos hogares que dedican la mayor parte de sus ingresos a la comida, que es lo que sucede en los de nivel adquisitivo más bajo”.

Esquivel insiste en que en este tipo de estudios la dimensión del problema se aprecia en la comparativa entre países, no en términos absolutos. “Todas las estadísticas que hay subestiman dramáticamente el ingreso de los ricos, es decir, los que más cobran, los grandes empresarios, no aparecen reflejados en estos índices”. Los informes se realizan mediante encuestas presenciales en los hogares, por lo que las probabilidades de que un magnate abra la puerta de su casa y responda al cuestionario, son siempre menores a que lo haga una familia de ingresos medios.

Según el estudio de la OCDE México se coloca también como la economía con un nivel de pobreza más alto, el 21,4% frente al 11,5% de media del conjunto de la organización. En el rango de edad de 25 a 65 años la tasa es del 18,6% frente al 10% de promedio de los 34 países. México encabeza también la tasa de pobreza laboral, es decir, la población que pese a tener trabajo, no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, con una tasa del 19%. En la OCDE el promedio es del 8,5%.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2014/06/21/actualidad/1403307178_212087.html

No hay comentarios.: