
domingo, octubre 31, 2010
"Dilma Roussel primera presidenta electa en Brasil "

"Dinero y revolución.La Élite.Los Pobres.La Globalización.("..la perdición del chavismo...los malditos dólares que alimentan la locura bolivariana..")



La Élite. Este proceso ha generado una élite que es la masa de gerentes, interventores, directores, generales y coroneles, amantes, primos afortunados, cuñados exitosos, que se han convertido en los beneficiarios del bochinche bolivariano. No hay que buscar a los ministros que deberían ser discretos en sus lujos y excesos, hay que observar más bien a este nivel inferior que no quiere salir en la prensa burguesa pero que se mete un billete sin respirar. No es sólo el caso de los boliburgueses que son los más sinvergüenzas, sino los de la tercera fila, la integrada por los que les encanta irse a un comedero los viernes hacia las 2:00 p.m. y pedir de todo y para todos, impacientes con los mesoneros que no traen “el de 18″ que fue requerido. Éstos son los que están en el poder. Visten de rojo; son implacables con los “escuálidos”; no mezquinan sus loas al Comandante y las prodigan con el tono retrechero que quieren imitar; pero chupan como aspiradoras insaciables, como si el mundo se fuese a acabar.

Los Pobres. Podría entenderse que las capas gerenciales mafiosas se entretuvieran enriqueciéndose porque sin ningún complejo las endorfinas les harían persignarse con una mano y afanar con la otra. Sin embargo resulta extraño que a los que se intenta seducir con más temeridad y a fuerza de billete, es a los pobres. No hay nada que se parezca a la mística leninista ni a los estímulos morales que tanto gustaba evocar al Che mientras apretaba el gatillo y a los fusilados ni siquiera les daba tiempo de decir “!Basta! Que esta humanidad ha echado a andar”. Lo que hay es promesa de becas, ayudas, casas, viajes, terrenos ajenos, edificios invadidos, empresas confiscadas y piscinas exóticas de algún expropiado. Lo que el régimen da, y cuando no lo ofrece, es dinerillo. Chávez brama contra los ricos y modela su jefatura de acuerdo con los valores que él cree que los ricos tienen.
sábado, octubre 30, 2010
"La guarimba chavista"("...La estrategia de la intimidación, la amenaza, la coacción y el chantaje, se pusieron en marcha...")

Román José Sandia
Socialismo contra los pobres
La sepultura del Metro
Argelia Ríos
La ceguera revolucionaria
viernes, octubre 29, 2010
Alerta de tormenta tropical en Venezuela.

jueves, octubre 28, 2010
"Chávez privatiza Pdvsa"("...cada día queda más desnuda la charlatanería “nacionalista” y “antiimperialista”...del gran privatizador...")
miércoles, octubre 27, 2010
Falleció Ex presidente argentino Néstor Kirchner hoy en la ciudad patagónica de Calafate.

“Le vamos a seguir agradeciendo todo lo que hizo” en materia de derechos humanos, aseguro Carlotto.
martes, octubre 26, 2010
"Rechazamos la política de expropiaciones que viene adelantando el Gobierno de Chávez". ("...el país todo...deben ponerle freno...")

Así lo reseñó Noticias24:
"El pueblo y los trabajadores que son los más afectados, deben frenar expropiaciones"
"El coordinador nacional de Primero Justicia y diputado electo a la Asamblea Nacional Julio Borges, se pronunció este martes sobre el anuncio hecho en cadena de radio y televisión por el Presidente de la República, de expropiar a la empresa Owens Illinois que opera en Venezuela desde hace más de 50 años fabricando envases de vidrio".
Borges dijo que “desde Primero Justicia rechazamos la política de expropiaciones que viene adelantando el Gobierno, cuyos voceros han utilizado las excusas más disímiles para incautarse las empresas. Han alegado especulación, monopolios, oligopolios, contrabando, explotación de la masa laboral, necesidad de emplear los terrenos para construir viviendas o galpones para reubicar a damnificados, han alegado que son empresas estratégicas que deben estar en manos del gobierno, que las tierras son improductivas u ociosas o que las empresas están en quiebra”, señaló.
En tal sentido, el dirigente político enfatizó que “el país todo, pueblo y trabajadores que son los más afectados, deben ponerle freno a las expropiaciones”, toda vez que esta medida afecta principalmente a la masa laboral y a la población en general que, a fin de cuentas, debe enfrentar los problemas inherentes a esta política errada: escasez de alimentos y alto costo de la vida. En el caso de la Owens Illinois se verán afectados cerca de mil trabajadores.
Las expropiaciones no hacen más que fomentar las importaciones y acabar con la producción nacional.
El Gobierno ha insistido en la soberanía alimentaria, sin embargo con esta política ha llevado a que el 70% de la comida que consumen los venezolanos sea adquirida en el exterior.
Debate
Borges llamó nuevamente a las autoridades gubernamentales a debatir este tema. “Lean los resultados del pasado 26 de septiembre. La gente no quiere que nos sigan llevando por este camino de involución, la gente quiere un camino mejor donde haya progreso, donde lo que consumamos se produzca en Venezuela, donde todos puedan ser dueños de sus tierras o sus negocios, donde haya seguridad jurídica y no incertidumbre”.
Pero también, el diputado electo llamó a la acción a los venezolanos, a no esperar a que la medida gubernamental nos afecte directamente para actuar.
“En Primero Justicia estamos convencidos de que hay un camino mejor donde se democratice la propiedad como palanca fundamental para el progreso, donde se impulse la posibilidad que todos los venezolanos sean dueños de su esfuerzo, que con su trabajo puedan ser dueños de sus viviendas y la tierras donde están construidas; que nuestros agricultores puedan ser realmente dueños de la tierras que cultivan; que exista un mercado de capitales amplio y dinámico que permita a todos ser socios de empresas públicas y privadas, ya sea de forma directa o a través de fondos de pensiones; donde el petróleo sea verdaderamente de los venezolanos y permita constituir fondos personalizados de seguridad social para educación, salud o jubilaciones”.
A su parecer, los venezolanos estamos frente a una encrucijada: “el camino marxista de expropiaciones, que va contra la voluntad de la inmensa mayoría de los venezolanos y que el Presidente pretende imponer, o el camino mejor donde todos juntos luchemos para que exista propiedad para todos y seamos dueños de nuestro futuro, eso es justicia”.
Por tal razón, planteó debatir cuanto antes la Ley de Impulso a la Producción Nacional, donde el Gobierno y la iniciativa privada trabajen juntos para aumentar y mejorar la producción con nuestros productores.
“En lugar de ver día tras día más y más empresas en manos del Gobierno, Venezuela merece que existan más empresas de producción nacional. El camino no es adueñarse de la Owens Illinois o de Agroisleña, como ha hecho con tantas empresas en estos últimos años, el camino es que haya cientos de empresas como esas para que nuestros productores agrícolas puedan conseguir sus insumos a mejores precios y con mayor calidad”.
“El rol del Gobierno es definir reglas claras y estrictas para que no existan distorsiones que puedan perjudicar a los venezolanos, no ser el dueño. Lo que merecemos todos es más y mejor producción en nuestro país. Miles de venezolanos de buena voluntad estarían en la mejor disposición de invertir para que esto suceda, solo se necesitan reglas claras y se acabe de una vez con esta obsesión por controlarlo todo. Eso si es “soberanía alimentaria”, eso es justicia, producir en Venezuela lo que comemos los venezolanos”, finalizó Borges.
Prensa Primero Justicia
Fuente:http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/178047/llama-a-la-unidad-del-pueblo-para-ponerle-freno-a-las-expropiaciones/Ha muerto el famoso Pulpo Paul el oráculo en Berlín.

El famoso cefalópodo acertó a lo largo del torneo no solo el desenlace de los encuentros que disputó la selección alemana de fútbol, sino también la final entre España y Holanda que ganó el conjunto español.
lunes, octubre 25, 2010
"¿Hacia donde va Venezuela?"

Aspiraban, en el peor de los casos, a que el voto de cada uno de ellos contribuyera substancialmente a reducir el poder casi total que ejerce Chávez desde hace años con impunidad absoluta. Que esos votos lo obligaran a emprender una ruta más sensata y, sobre todo, muchísimo más democrática.


…hay que detener este proceso de destrucción del país
Nepotismo
domingo, octubre 24, 2010
"Tiempo de palabra".("... Tenía razón Chávez: en las elecciones recientes se jugaba el destino de lo que llama la revolución. Y perdió...")

Artículos sugeridos:
Antonio Sánchez García
De aquí el 2012: Venezuela en la encrucijada
Manuel Malaver
Chávez: energía nuclear para chantajear a las democracias
Manuel Caballero
Comunismo salvaje
Alberto Barrera Tyszka
Noticias del paraíso
Fuente:http://www.noticierodigital.com/2010/10/tiempo-de-palabra-5/
sábado, octubre 23, 2010
"Revolución atómica"("...una cosa es la generación eléctrica y otra el juego geopolítico contra el imperio...")

POR:ELi BRAVO.
Los riesgos de que el material nuclear desemboque en armas y no en electricidad son reales
Chávez tiene razón: todo país tiene derecho a diversificar sus fuentes de energía. Al anunciar la construcción de una planta nuclear rusa en Venezuela, el presidente toma por el cuello un argumento válido para luego estrangularlo, porque una cosa es la generación eléctrica y otra el juego geopolítico contra el imperio.
La energía nuclear ha sido siempre una alternativa a los combustibles fósiles. Países adictos al carbón y el petróleo consideran los reactores como una tecnología más limpia, de más riesgo y mayor costo que las plantas termoeléctricas. Si bien el destino final de los desechos nucleares, la posibilidad accidentes y las grandes cantidades de agua usadas para enfriar el sistema juegan en su contra, muchos expertos consideran que la energía nuclear debe ser parte del mix cuando se busca reducir emisiones y dependencia de los hidrocarburos. Solar, eólica, geotérmica e hidráulica completan el panorama.
¿Necesita Venezuela energía nuclear? Con ríos de cauce abundante, inmensas reservas de gas natural y ubicación tropical, existen mejores alternativas. El país necesita energía, pero sobre todo, necesita una estrategia inteligente. La inversión en la planta rusa puede escalar hasta hacerse inmanejable, elevando el costo de producir electricidad y aumentando los peligros de un accidente por deficiencias en el mantenimiento. El país puede esperar a que se abarate, estandarice y mejore la tecnología, para luego comprarla al mejor proveedor.
Y aquí viene el apretón en el cuello. Las motivaciones ideológicas y los objetivos políticos colocan el anuncio de la planta en una narrativa de enfrentamiento contra los enemigos (reales e imaginarios) de la revolución. En medio de una visita a Bielorrusia (la última dictadura europea) Irán (con sanciones de la ONU) Siria y Libia (que recién abandonó su carrera armamentista atómica), la iniciativa nuclear parece más una provocación que cualquier otra cosa. Los riesgos de que el material nuclear desemboque en armas y no en electricidad son reales. Chávez lo sabe, y le gusta jugar con esa candela.
En resumen, para mis lectores bolivarianos: Venezuela está en su derecho a acceder a la energía nuclear, pero al hacerlo, toma un camino equivocado que desvía el dinero necesario para que sus bombillos enciendan esta noche. Por la revolución, todo. Por su calidad de vida… no tanto.
Fuente:http://www.noticierodigital.com/2010/10/revolucion-atomica/
viernes, octubre 22, 2010
"El reto: seguir uniendo"("...Los venezolanos votaron por un cambio... quieren prosperidad, paz, seguridad y la inclusión de todos por igual...")

Las elecciones parlamentarias sentaron precedente y desmintieron que la oposición sólo puede ganar en los grandes estados y principales ciudades. Quedó demostrado que se puede ganar donde era impensable la victoria: lugares remotos, donde el Estado genera la mayor cantidad de empleos y dependencia, donde los analistas decían que era imposible, donde el chantaje gobernaba. Eso quiere decir que sí se puede.
Tenemos la responsabilidad de “administrar” con sabiduría esta victoria popular y consolidar una mayoría, haciéndola más amplia e incluyente. Debemos trabajar para convertir ese 52% en 60%, 70% u 80%, porque el reto es sumar cada día a más venezolanos y ya no sólo conseguir la unidad de las fuerzas alternativas al Gobierno; debemos organizar esa mayoría para poder defender la voluntad popular, no basta ser mayoría, hay que ser mayoría organizada. Lo expresado el 26-S abre espacios para el diálogo y debe sumar a quienes hoy dudan, debemos demostrarle al resto de los venezolanos que en la unidad hay respeto, Constitución y futuro.
Voluntad Popular seguirá insistiendo en la democratización y la apertura. La unidad debe representar a millones de venezolanos y debe promover liderazgos que surjan de abajo hacia arriba. Continuaremos afianzando acciones en lo social y una de las prioridades de la fuerza unitaria debe ser la transformación de los consejos comunales en espacios para abrir la participación a todos los sectores de la población. La democratización debe llegar a todos los ámbitos de la sociedad. Seguiremos promoviendo las primarias, las cuales se concretaron en 15 circuitos.
Con los hechos se demostró que a través de las primarias podemos obtener una mayoría competitiva. Al igual que la unidad, son el lugar común de la oposición política venezolana. Ya nadie las cuestiona. Voluntad Popular ratifica su compromiso con las primarias para la escogencia de candidatos para las elecciones de presidente, gobernadores y alcaldes. El camino es la gente, la democracia, la escogencia del liderazgo desde las comunidades.
Debemos decir que sigue presente la amenaza de un gobierno que no respeta la voluntad popular cuando le es adversa.
Es posible que los diputados de la actual Asamblea Nacional se presten para la aprobación de una ley habilitante y de muchas leyes que son contrarias a la Constitución, y continúen el irrespeto a la voluntad del pueblo venezolano. A ellos queremos decirles que Venezuela ya se expresó, que no manipulen los poderes para complacer al Presidente, que no respondan al mandado de nadie, sino al del pueblo, y tomen el camino de la democracia expresada el 26-S; utilicen estos meses restantes para discutir leyes que resuelvan los problemas de la gente, como la seguridad ciudadana y la seguridad social.
Si no es así, estaremos alertas y haremos lo que sea necesario para que se cumpla la voluntad y se respeten los derechos de los venezolanos.
leopoldoenred@gmail.com
Fuente:http://www.noticierodigital.com/2010/10/el-reto-seguir-uniendo/
jueves, octubre 21, 2010
"El circo atómico" ("...lo que queda, crudamente expuesta, es la finalidad propagandística...")

Chacumbele, con esta gira, pretende simular que él es un jugador importante en el tablero geopolítico mundial. Si se aparta toda la hojarasca convencional en esta clase de encuentros: acuerdos que repiten otros ya firmados y ejecutados a medias o simplemente olvidados, declaraciones grandilocuentes y estrambóticas o cosas tan sorprendentes como la admonición a los rusos de que vuelvan a leer a Lenin, para que se reencuentren con la Unión Soviética, lo que queda, crudamente expuesta, es la finalidad propagandística.
El tono siempre provocador de sus declaraciones forma parte de ese empeño.
No puede cerrar un acuerdo con Rusia para la adquisición de una planta atómica de modo normal y corriente. Se siente obligado a darle a esa operación un carácter falsamente épico, un patético tono de desafío a los grandes poderes del planeta, como si se estuviera ante un hecho inédito, como si fuera la primera vez que un país pequeño o mediano hace ese tipo de operaciones.
Resulta, sin embargo, que Argentina, por ejemplo, ha construido cuatro centrales atómicas, con tecnología rusa, sin la faramalla chavista, con toda la normalidad de una operación comercial convencional. Brasil también ha avanzado por ese camino, sin dar a sus experiencias el carácter de un reto planetario a otros poderes.
Pero Chacumbele no puede proceder así. Sería contrario a su naturaleza exhibicionista y narcisista. Él tiene que inventarse un tono de “guerra fría”, en la vana e inútil tentativa de reproducir el dramatismo, por ejemplo, de la crisis de los cohetes de 1962, con Cuba en el epicentro de ella.

Por otra parte, casi se puede apostar que esa central atómica correrá la misma suerte que aquellos centros de lanzamiento de cohetes que Chacumbele habló de instalar en Barinas o en Amazonas. Pura paja. Pero si fuere serio el propósito, ¿se conoce de algún estudio de la factibilidad del proyecto? ¿Se ha debatido en y con el país los pros y contras de la instalación de esa central nuclear? No, hasta donde se sepa. Como en todo lo suyo, se trata de un impromptu de Chacumbele, movido por esa compulsión a fabricarse una imagen de revolucionario “rebelde”, “excéntrico”, fingiendo que una pequeña central atómica, que no puede tener otros propósitos que pacíficos (porque los rusos no son estúpidos y conocen bien las implicaciones de una planta nuclear no pacífica en el continente americano), constituye una demostración de “soberanía” e “independencia”, cuando no es sino puro rastacuerismo, que no asusta a nadie. En el mundo nadie ha parecido especialmente preocupado por este acuerdo ruso-venezolano, porque ciertamente no hay razones para inquietarse. Pero Chacumbele, prisionero de sus fantasías, se siente protagonista del gran juego geopolítico planetario.
Todo esto sin hablar de los aspectos propiamente técnicos del proyecto, sobre lo cual obviamente habrá que escuchar la voz de los expertos. Pero, ¡ojo!, cuidado con que los rusos no nos estén vendiendo tecnología obsoleta. No hay que olvidar Chernobyl.
Fuente:Tal Cual
miércoles, octubre 20, 2010
"Mujeres latinas son menos propensas a hacerse chequeos de prevención del cáncer, según estudio"

El estudio, publicado hoy en la revista “International Journal of Behavioral Medicine”, concluye que la creencia de muchas hispanas de que lo que les suceda en la vida responde a un plan del destino hace que sean menos propensas a haberse hecho exámenes relacionados con el cáncer de mama, cervical o de colon.
“Las latinas muestran una de las tasas más bajas de utilización de los chequeos para detección de cáncer de Estados Unidos”, señala el informe, elaborado por las doctoras Karla Espinosa de los Monteros y Linda Gallo.
Aunque reconocen que a ese fenómeno también contribuyen factores como “los escasos conocimientos sobre salud” y el “limitado acceso a cuidados médicos”, las investigadoras quisieron determinar si el “fatalismo” que comparten muchas hispanas jugaba también un papel en esa falta de prevención.
Para ello, registraron bases de datos médicas en busca de estudios relacionados con la prevención del cáncer y concluyeron que un 64% de esos trabajos establecía una “asociación estadísticamente significativa” entre el pesimismo y la utilización de los servicios de examen contra el cáncer.
Pese a que reconocen que las limitaciones a la hora de medir un fenómeno tan abstracto impiden llegar a una conclusión clara, las autoras recuerdan que los latinos son mucho más propensos que los anglosajones a creer que el cáncer “no puede prevenirse” y que una vez diagnosticado “la muerte es inevitable”.
Esa concepción puede ser especialmente dañina en un grupo como el de las mujeres latinas, que cuentan con tasas de padecimiento y de muerte por cáncer cervical que casi duplican a las de las mujeres no hispanas, según el estudio.
Además, en general, el diagnóstico de estas enfermedades llega más tarde en el caso de las latinas que en el resto de grupos demográficos, lo que disminuye sus posibilidades de supervivencia.
“En su mayoría, estas disparidades pueden atribuirse a la infrautilización de los servicios de detección del cáncer por parte de las latinas”, subraya el estudio.
En este sentido, las investigadoras señalaron la necesidad de profundizar en el conocimiento del fenómeno y en el desarrollo de las “herramientas culturales” necesarias para paliar su efecto en la salud. EFE
Fuente:http://www.noticierodigital.com/2010/10/mujeres-latinas-son-menos-propensas-a-hacerse-chequeos-de-prevencion-del-cancer-segun-estudio/
martes, octubre 19, 2010
"Suprema estafa"("...La moribunda AN, por órdenes de Chacumbele, está en plan de designar un nuevo grupo de magistrados del TSJ...")

Político, porque el asunto no es meramente legal. Desde un punto de vista puramente formal, o sea legal, el Parlamento estaría facultado para hacer esas designaciones, pero ocurre que el tema no es formal. Cualquiera entendería que elegida una nueva Asamblea Nacional y quedándole a la vieja apenas poco más de dos meses de vida, lo prudente, lo que haría cualquier gobierno distinto al de Chacumbele (meramente democrático, cualquiera fuere su signo), sería recoger el espíritu de una decisión electoral nacional que ha creado una nueva correlación política tanto en el país como en la Asamblea Nacional y remitir el tema del TSJ al nuevo Parlamento. Pero, lamentablemente para el país y sus instituciones, nos toca lidiar con un gobierno que carece completamente de escrúpulos, dispuesto a remachar su control sobre el TSJ sin tener que pasar por el proceso de discusión y votación en un cuerpo legislativo donde no tendrá los 2/3 de diputados que le serían necesarios para pasar la aplanadora con la remoción de once magistrados y la elección de sus sustitutos.
Todo el proceso de designaciones ha sido llevado de un modo descaradamente tramposo. La reimpresión de la Ley del TSJ hace pocos días, "por error de copia", introdujo un cambio en el texto vigente, del modo más desvergonzado y abusivo. El lapso para el proceso de designaciones, que en el texto original se establecía como "no menor de treinta días", ahora, en la "reimpresión" aparece como "no mayor" de un mes. Esta jugarreta tramposa favorece las postulaciones exprés, las ya decididas por Miraflores, y dificulta aquellas que no provienen del oficialismo. De allí en adelante todo ha avanzado según el plan chacumbeliano de rellenar el TSJ con figuras absolutamente sumisas, sin correr ningún riesgo de que algunos de los magistrados muestren, como ha ocurrido en algunos casos, cierto espíritu de independencia y de decencia. Chacumbele, que ahora no tendrá una Asamblea como la que fenece, quiere entonces, en sustitución, un TSJ chacumbelianamente blindado. Los once "nuevos" y los 32 suplentes que serán "elegidos" serán aquellos que Chacumbele personalmente habrá seleccionado entre la manada de sus incondicionales. Todo se hace de modo opaco, no se conoce de la existencia de un baremo, no se conocen los postulados, el lapso para ejercer oposición es insignificante. La Asamblea, velozmente, complacerá a Chacumbele.
Surge una pregunta: ¿Esta colosal estafa a la República pasará por debajo de la mesa?
Fuente:http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=42382&secid=44#
"Runrunes" ("Doble discurso.Nuclear.Soliviki.España")

DOBLE DISCURSO. Se ausenta y deja gente trabajando en una agenda para conversar con elementos claves para desarrollar el país y a los que ha golpeado sin conciencia del daño real a un ritmo salvaje y apresurado. Mientras encarga del Ejecutivo al talibán cubanófilo de Elías Jaua, éste y sus acólitos Osorio y Loyo amenazan con expropiar a Polar y Cargill así como otras empresas de alimentos. Istúriz, que no ha ganado ninguna batalla roja rojita en estos once años, aparece el domingo con José Vicente en Televen con un lenguaje moderado y a las pocas horas sale a proponer, una vez más, la eliminación de gobernaciones y alcaldías. Las guerras intestinas son confirmadas por ellos y la desazón en el partido rojo no pueden ocultarla. ¿Serán días de los radicales para él no aparecer? Nada se hace sin su aprobación. Ni la salida de Jaua a Guárico ni el reciclaje de ministros. Su cabeza está en manos de Isaías al que España se complace por su salida de la embajada. ¿Qué más nos dirá desde Irán y Libia? El laberinto crece…
NUCLEAR.

MEDIO
SILOVIKI. El presidente Hugo Chávez a su llegada a Moscú informó que Pdvsa había pactado la venta de su 22% de las refinerías alemanas de Ruhr Oel, en las que estaba asociada a la británica BP. Luego supimos que el comprador era la estatal rusa Rosneft. Ante esa venta, cuestionada entre otros con documentación de apoyo por quien fue ministro y presidente de Pdvsa Humberto Calderón Berti, surgen interrogantes sobre el verdadero precio en el mercado petrolero de hoy. Para él estaría al menos en el doble lo acordado con los rusos. Sin embargo, ante al interés despertado en Rusia por estas acciones valdría la pena preguntarse quien del Kremlin está detrás de ese negocio. Quien preside Rosneft es Igor Sechin, el llamado “3er. Hombre” de Rusia. Parte destacada del llamado circulo de los “Siloviki” -el famoso y temido grupo integrado mayormente por ex agentes de la KGB que llegaron al poder en el tren de Vladimir Putin el primer día del nuevo milenio y rehicieron a Rusia con su propia imagen autoritaria. Sechin es el vice primer ministro, solamente debajo de Putin y del presidente Medvedev pero hay quien dice que es el verdadero poder de Putin quien le ha permitido el control de los más grandes negocios que “privatizaron” la economía rusa con el aspecto de ser “empresas del estado”. De Sechin se tejen todas las conjeturas: Es el negociador tras bastidores de los “arreglos de comisiones”; “cuando controlaba Rosoboronexport se encargó de la venta de armas a Venezuela”; “es quien estuvo detrás de la persecución y posterior prisión que hoy cumple Michail Khodorkovky el ex presidente de Yukos la exitosa petrolera nacionalizada por Moscú” (un rumor en su país es que muchas de las acciones de Yukos son de su propiedad con testaferros “silovikis”); “su fuerza le permitió cortar el suministro de gas a Bielorrusia ante la deuda de ese país, al que luego ayudó Chávez con otros negocios para que pudieran salir airosos”. En fin sus acciones no dejan duda de su poder y por eso, tal y como apareció en Últimas Noticias el año pasado, antes de su última visita de este año a Caracas: “En los últimos meses Sechin ha realizado varios viajes a Venezuela para impulsar los intercambios bilaterales. Sobre la posibilidad de que Moscú venda a Caracas una importante partida de carros de combate pesados, el viceprimer ministro ruso respondió que “si Chávez lo ha dicho, se hará”, aunque precisó que decisiones de tal alcance se adoptan “a nivel de jefes de Estado”. Con una declaración así se nota que Rusia a través suyo está dispuesta complacer cualquier deseo de Chávez mientras haya dinero de por medio… y quién sabe si jugosas comisiones como se rumora en los palacios del Kremlin. Este ruso es quien desde tras bastidores ha movido, presentado y firmado todos los millonarios acuerdos con Hugo Chávez. Un restaurante de carne de Las Mercedes lo ha visto festejar ya en dos oportunidades los negocios firmados con Chávez. Otros “silovikis” han disfrutado con amigas desnudas las posadas en Canaima ante la mirada atónita de otros turistas. Un perfecto “boliburgués ruso” con socios venezolanos. Con razón la prensa rusa lo llama Darth Vader o “el hombre más temido de la Tierra”…
BAJO
ESPAÑA. Se complica la agenda con España con la expropiación y robo de Agroisleña una de las más antiguas y más grandes inversiones españolas en el país. Hay fuertes movimientos entre Canarias y Madrid ante la cantidad de abusos, agresiones e ilegalidades que permitieron que en solo 5 días el Gobierno tomara todas las operaciones de una empresa con 2.400 empleados que le da asistencia agrícola gratuita a más de 20.000 agricultores, hace más de 50 años. Pareciera que el Gobierno se preparo con mucha anticipación para la campaña sucia contra la empresa, sus directores y empleados, pero 2 semanas después tienen problemas serios para arrancar las plantas de producción. Los productos de Agroisleña tienen permisos otorgados por el MAT, el mismo que hasta hace poco ejerció Elías Jaua. Además el Gobierno a través de la CVA y de Pdvsa desde hace mucho tiempo compra productos de Agroisleña y los vende a través de CVA-ECISA. Riblia Rodríguez a quien nombró Presidenta de Agropatria es también presidenta de CVA. ¿Cómo se entienden los ataques a los productos de Agroisleña si el mismo Gobierno los compraba? Pequiven importa los fertilizantes y siempre tiene escasez de productos, por eso le compraba a Agroisleña…
http://www.runrun.es/
lunes, octubre 18, 2010
"El eufemismo del voto popular"

De acuerdo con la visión alienada que tiene Chávez de la historia y de sí mismo, la infeliz aventura del 4 de febrero no fue lo que todos sabemos, un golpe militar contra la democracia, sino una rebelión popular contra el neoliberalismo. Lo mismo trata de hacer ahora: en lugar de admitir su derrota, tras un primer momento de rabia feroz y desconcierto, pretende convertirla en un glorioso triunfo de la revolución y el socialismo.
